Estas son las lecciones que deja el fallo masivo de Amazon Web Services para Latinoamérica

La paralización de los servicios del mayor proveedor de infraestructura en la nube del mundo generó impactos en plataformas financieras y hasta en sitios web gubernamentales.

PUBLICIDAD
Un logotipo iluminado de Amazon Web Services (AWS) en la Tech & Innovation Expo durante el festival South by Southwest (SXSW) Sydney en Sídney, Australia, el miércoles 18 de octubre de 2023.
26 de octubre, 2025 | 09:00 AM

Bloomberg Línea — Los fallos de Amazon Web Services (AWS), el mayor proveedor de infraestructura en la nube del mundo, evidencia la necesidad en Latinoamérica de desarrollar infraestructura propia de cloud pública y soberana, con miras a garantizar autonomía y contrarrestar el impacto de este tipo de contingencias, según especialistas consultados.

El fallo masivo de Amazon Web Services (AMZN), que esta semana impactó desde plataformas financieras hasta sitios gubernamentales, abrió dudas con respecto a las implicaciones que tiene para los países depender de unos cuantos pocos proveedores de soluciones de computación en la nube.

PUBLICIDAD

AWS registró el lunes una interrupción global y pese a que el origen del fallo se localizó en Estados Unidos, el impacto se sintió a escala global. La región US-EAST-1, donde se produjo la interrupción, es una de las más utilizadas por empresas de tecnología y servicios financieros para alojar operaciones críticas y respaldos.

De Colombia a Argentina, la interrupción de AWS se extendió por horas, generando fallos en múltiples servicios de empresas como Ualá, Mercado Pago, Bancolombia, Nequi, Daviplata y Davivienda.

Aunque el impacto económico está por determinarse, el principal efecto recae en la reputación de Amazon Web Services y la confianza en la nube, justo cuando el crecimiento de ventas se frena y la empresa enfrenta fuerte competencia.

PUBLICIDAD

Ver más: Amazon pierde atractivo bursátil ante avance de rivales en la nube como Microsoft y Oracle

“Esta situación subraya la necesidad de diversificación y robustecimiento de infraestructuras para evitar vulnerabilidades sistémicas”, dijo a Bloomberg Línea el analista en asuntos tecnológicos y director del TicTank del Centro de Pensamiento para Innovar de la Universidad del Rosario en Colombia, Erick Rincón Cárdenas.

“Latinoamérica está en camino hacia una mayor autosuficiencia en servicios de nube pública, aunque todavía lejos de una solución completa como la de China, que opera infraestructuras estatales de gran escala y control absoluto”, apuntó Rincón Cárdenas. “Las ventajas de estas nubes soberanas incluyen mejor control y seguridad de datos sensibles”.

Servidores en un centro de datos en Moscú

Ver más: Amazon reanuda las operaciones normales en AWS tras una falla que duró 15 horas

La empresa regional enfocada en seguridad de la información GMS dice que lo ideal es mantener una combinación equilibrada entre sistemas locales y servicios en la nube, de manera que la operación principal de las compañías no dependa exclusivamente de esta última.

“Una estrategia multinube puede aminorar los riesgos ante una eventual caída de una de las nubes”, dijo a Bloomberg Línea Alejandro Navarro, gerente general de GMS Colombia. “Sin embargo, si tenemos una catástrofe que afecte todas las nubes y no tenemos un plan de resiliencia local, definitivamente estaríamos en el mismo problema”.

Uno de los principales problemas ante una interrupción de servicios en la nube es la presión inmediata por restablecer las operaciones. En esos casos, los equipos tecnológicos tienden a saltar controles de seguridad para recuperar los sistemas rápidamente, lo que abre oportunidades para los cibercriminales.

Durante estas contingencias, Navarro detalló que las barreras tradicionales de protección se debilitan y se generan puertas de acceso que pueden derivar en filtraciones de datos sensibles. Por ello, recomendó contar con protocolos definidos para responder ante posibles caídas de este tipo.

Urgencia de construir capacidades propias de nube

Los analistas consideran ideal el desarrollo de servicios de nube propios para regiones como Latinoamérica.

Rincón Cárdenas considera que la caída de AWS ofrece ”una lección clara sobre la urgencia de construir capacidades propias en servicios de nube pública soberana".

Estas capacidades deberían permitir un mayor control, seguridad y autonomía frente a otros proveedores extranjeros.

Los altos costos de infraestructura representan un obstáculo importante para estos planes.

Los analistas señalan que los gobiernos de la región aún no destinan recursos suficientes para avanzar hacia ese objetivo.

Ver más: IBM alerta que Latinoamérica corre el riesgo de rezagarse en la carrera cuántica

En visión de la firma de seguridad digital GMS, sería clave establecer una política pública regional que fomente la creación de nubes soberanas.

Esta política debería integrar normas claras de ciberseguridad que protejan los datos de los usuarios y de las organizaciones latinoamericanas.

En la región, países como Brasil, Argentina, México y Uruguay han avanzado en el desarrollo de nubes gubernamentales o nacionales, aunque con limitaciones en escala y sofisticación tecnológica, de acuerdo al jefe del TicTank de la Universidad del Rosario.

Estos proyectos buscan mitigar riesgos asociados a la dependencia externa y promover la soberanía digital.

No obstante, también enfrentan desafíos significativos no solo asociados a inversión, sino también talento y modernización constante, así como la necesidad de establecer esos marcos regulatorios claros y fomentar la colaboración público-privada.​

¿Qué tan preparadas están las empresas?

Centro de datos

Diego Ossa, country manager y chief strategy officer de la consultora Stefanini Group para Latinoamérica y el Caribe, explicó a Bloomberg Línea que los fallos en los servicios en la nube exigen que las organizaciones evalúen la arquitectura tecnológica de sus sistemas y su resiliencia digital.

Esta es la capacidad que tienen las organizaciones de recuperarse rápidamente ante incidentes, incluyendo ataques cibernéticos, para garantizar la continuidad operacional.

Ossa destacó la importancia de contar con un Business Continuity Plan (BCP) que ayude a analizar la resiliencia organizacional y a plantear escenarios como la multinube.

En ese sentido, ve clave evitar depender de un solo proveedor o incluso desarrollar infraestructura propia para operaciones críticas.

Ver más: La caída de AWS deja en evidencia los riesgos del dominio mundial de Amazon en la nube

Asimismo, subrayó la relevancia de la replicación de datos y el mantenimiento de backups de forma periódica, más allá de simplemente construir grandes nubes.

La preparación de los países frente a estas contingencias se determina a partir de su resiliencia ante fallas eléctricas, desastres naturales u otros eventos.

Los países más avanzados en servicios digitales para ciudadanos en Latinoamérica, como Brasil, Chile y Colombia, muestran mayor fortaleza, de acuerdo al ejecutivo.

“Típicamente, países que están más avanzados en los servicios digitales disponibles para sus ciudadanos en términos transaccionales invierte más en esas capacidades”, comentó.

Ossa agregó que Argentina, pese a los retos macroeconómicos recientes, mantiene un nivel de madurez tecnológica relevante, al igual que Perú, que progresa de manera constante.

En Centroamérica, señaló que el desarrollo aún está en etapas más tempranas, pero con potencial de desarrollo.

Desafíos en la adopción

Un técnico trabaja cerca de los servidores de rack en la sala de servidores del centro de procesamiento de datos de Sberbank PJSC (DPC) en el Centro de Innovación Skolkovo, en Moscú, Rusia, el martes 26 de diciembre de 2017.

De acuerdo a un reciente informe de la consultora EY, el nivel de adopción de la nube en Latinoamérica por parte de la industria financiera “sigue siendo conservador”.

En Latinoamérica, la adopción de la nube en la industria financiera muestra que el 50 % de las organizaciones alojan menos del 25 % de su portafolio de aplicaciones en la nube, según el informe Cloud Adoption Survey de 2024, en el que participaron cerca de 80 empresas.

Ver más: ¿Invertir en las 10 empresas latinas más valiosas de Wall Street? Así están las recomendaciones

A pesar de esto, el 68 % ya cuenta con un plan específico para mejorar las habilidades de sus colaboradores en este ámbito, mientras que el 20 % ya está incorporando inteligencia artificial en sus programas en la nube.

En todo caso, un 35 % de las organizaciones están al límite o sobrepasan sus proyecciones de gasto en la nube, según EY.

Las 15 horas de paralización fueron críticas

El logotipo de Amazon Web Services Inc (AWS) aparece en un cartel en una oficina temporal antes del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza, el lunes 21 de enero de 2019.

En la actualidad, Amazon Web Services abarca un 30% del mercado global de infraestructura en la nube.

Entre tanto, Microsoft Azure alcanza una cuota del 20% del mercado, superando a Google Cloud Platform, que tiene el 12%, de acuerdo con cifras recopiladas por la firma de investigación del sector HG Insights.

Estos gigantes de la nube son claves para el funcionamiento de servicios críticos como redes sociales, plataformas de streaming, servicios bancarios y aplicaciones de inteligencia artificial.

El incidente con AWS fue calificado como el peor apagón de Amazon desde 2021, ya que la interrupción de los servicios por un lapso de al menos 15 horas impactó a compañías del tamaño de Apple (AAPL) y McDonald’s Corp. (MCD).

Ver más: Oracle se desploma: previsiones sobre su negocio de la nube no cumplen expectativas

PUBLICIDAD