Más allá de las materias primas: brasileños conquistan el mundo con sus startups

Un estudio de Endeavor, con el apoyo de Google Cloud y Brazil at Silicon Valley, mapeó a 397 emprendedores brasileños que decidieron emigrar y lanzar negocios en otros países.

Sand Hill Road
26 de abril, 2025 | 01:04 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — En los pasillos de Endeavor y en conversaciones con emprendedores, el mensaje de posicionar a Brasil como un país que exporta innovación, no solo materias primas, se ha convertido en un mantra.

Dado el tamaño del país, con más de 210 millones de habitantes y muchos retos en diferentes sectores, operar “en casa” ha sido la opción dominante hasta ahora entre las startups locales.

PUBLICIDAD

Es una condición que contrasta con países como Israel, uno de los mayores ecosistemas de innovación, que están pensando en sus modelos de negocio para conquistar el mundo.

Ver más: El club de las 10 startups latinoamericanas que recaudaron US$100 millones o más en 2024

Empresas tecnológicas como Nubank, Hotmart y Wellhub (antes Gympass) y nombres como Fabrício Bloisi, ex CEO de iFood y actual CEO del holding de inversiones Prosus, ilustran un movimiento que ha ido ganando tracción en los últimos años: fundadores, muchos en su segunda y tercera empresa, e inversores, forman parte de una especie de diáspora brasileña de la innovación.

Un nuevo estudio de Endeavour, realizado con el apoyo de Google Cloud y Brazil at Silicon Valley, trazó un mapa de 397 emprendedores repartidos por distintas partes del mundo.

La concentración está en Estados Unidos, el mercado del 59% de los brasileños que decidieron emigrar para convertirse en emprendedores.

El estudio fue presentado en Brazil At Silicon Valley, un evento organizado en Estados Unidos por estudiantes brasileños de Standford y Berkeley, que se celebra esta semana.

California, el estado que alberga Silicon Valley, es el principal destino, hasta el punto de que se ha convertido en el lugar de residencia del 12% de los emprendedores brasileños que trabajan en el extranjero, y cuenta con el 20% de las sedes de las empresas que fundaron.

PUBLICIDAD

Es el caso, por ejemplo, de la fintech y decacornio Brex, fundada por Henrique Dubugras y Pedro Franceschi, cuya valoración supera los US$12.000 millones. Y el caso de Victor Lazarte, fundador de Wildlife Studios en 2011 y actual socio general del fondo de inversión Benchmark.

Florida y Nueva York son los siguientes destinos favoritos de los emprendedores brasileños “expatriados”, con un 10% y un 6% del total, respectivamente.

Los otros ecosistemas que atraen a los brasileños son Europa, con un 30%, sobre todo Portugal y Reino Unido; Oceanía, con un 4%; México y Canadá, 3%; Singapur, 2%, y Oriente Medio, 2%.

Anderson Thees, managing director de Endeavor Brasil, utiliza el ejemplo de la evolución del entorno global de innovación al hablar de la concentración en el ecosistema norteamericano. De los casi 400 emprendedores del estudio, el 7% forma parte de la red de Endeavor Brasil.

“Históricamente, ha habido una gran concentración en Estados Unidos, pero lo que estamos viendo es la aceleración del emprendimiento fuera de este mercado”, dijo.

“Si nos fijamos en los unicornios, por ejemplo, el 100% estaban en Estados Unidos y Silicon Valley cuando apareció el término en 2013. Ha pasado el tiempo y alrededor del 25% están en Silicon Valley, el 25% en el resto de Estados Unidos, el 25% entre China e India y el resto en el resto de regiones.”

Anderson Thees, da Endeavor Brasil: O que estamos vivendo agora que é: a qualidade da nossa tecnologia, talento e ambição dos empreendedores permite que as startups já comecem com ambição global desde o início

En otras palabras, a medida que los brasileños evolucionan en el proceso de “globalización”, nuevas geografías pueden entrar en el radar, así como nuevas verticales de negocio. Las startups reflejan el propio modelo brasileño, con un alto predominio de fintechs y plataformas SaaS en B2B.

Además, existe el reto de demostrar el valor del negocio para atraer mayores sumas.

Ver más: De México a Argentina: las 10 personas más ricas iniciando el 2025 en Latinoamérica

PUBLICIDAD

La mayoría de las startups lideradas por brasileños en el extranjero se encuentran en las primeras etapas de financiación, especialmente en las rondas semilla (28%), ángel y pre-semilla(22%). Las inversiones de serie A y B representaron el 12% cada una y sólo el 3% avanzaron hasta las fases previas a la OPI y la OPI.

“El ecosistema está evolucionando cada vez más y estamos revisando nuestras ambiciones como entorno emprendedor en Brasil”, afirmó Thees.

PUBLICIDAD

Con más de 20 años de experiencia en el mercado, es uno de los cofundadores de Redpoint Ventures y dirigió el departamento de capital riesgo de Itaú antes de incorporarse a Endeavor.

“La calidad de nuestra tecnología y el talento y la ambición de nuestros emprendedores permiten a las startups comenzar con ambiciones globales, hayan o no iniciado operaciones en el mercado brasileño. Esta forma de pensar es muy importante para el próximo paso de nuestro ecosistema”, afirmó.

La encuesta sobre la presencia de brasileños en otros territorios debe ser el inicio de un proceso que Endeavor pretende fomentar, con la creación de iniciativas para el intercambio de conocimientos entre emprendedores.

PUBLICIDAD

En el estudio, que entrevistó a 58 de los 397 mapeados, el networking fue identificado como el principal desafío y apareció en el 81% de las respuestas; la cultura (74%), el acceso al capital (37%) y al mercado (23%) y el reconocimiento – la necesidad de demostrar valor en el nuevo ecosistema – completan la lista.

El plan es utilizar lo que Endeavor promueve en Brasil también para emprendedores ubicados en otras geografías, con programas de mentoría, intercambios de información empresarial, etc.

“Además, hay cosas más inmediatas, como la creación de redes en el nuevo país. Les apoyaremos como Endeavor Brasil y como Endeavor Global, con la promoción de eventos para conectar con los sistemas locales y asegurar la conexión con el ecosistema brasileño”, dijo Thees.

El enfoque de “doble sesgo” también busca estimular el llamado “giveback”, que se traduce en el compromiso de los fundadores con la comunidad empresarial en Brasil.

PUBLICIDAD

Según la encuesta, alrededor del 80% actúan como mentores de fundadores en Brasil, mientras que el 58% invierte en la nueva generación de emprendedores y el 51% visita el país anualmente para actividades relacionadas con los negocios.

VER MÁS:

EE.UU. exigirá a Putin que acepte el derecho de Ucrania a tener su propia fuerza militar

Alphabet enfrenta prueba clave: resultados llegan con presión regulatoria y dudas sobre IA

Empresas moderan sus pedidos de equipos en EE.UU. en medio de la incertidumbre económica