Bloomberg — Las empresas de inteligencia artificial como OpenAI se han apresurado a desvelar planes para gastar cientos de miles de millones de dólares en centros de datos, pero han sido más lentas a la hora de mostrar cómo obtendrán ingresos para cubrir todos esos gastos. Ahora, la consultora Bain & Co. calcula que el déficit podría ser mucho mayor de lo que se creía.
Para 2030, las empresas de IA necesitarán US$2 billones en ingresos anuales combinados para financiar la potencia de cálculo necesaria para satisfacer la demanda prevista, afirma Bain en su Informe anual sobre tecnología global publicado el martes. Sin embargo, es probable que sus ingresos se queden US$800.000 millones por debajo de esa marca, ya que los esfuerzos por monetizar servicios como ChatGPT van a la zaga de las necesidades de gasto en centros de datos e infraestructuras relacionadas, predijo Bain.
Ver más: Nvidia invertirá US$100.000 millones en OpenAI para impulsar centros de datos
El informe va a suscitar más dudas sobre las valoraciones y el modelo de negocio de la industria de la IA. La creciente popularidad de servicios como ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google, así como los esfuerzos en IA de empresas de todo el planeta, significa que la demanda de capacidad de computación y energía aumenta a un ritmo acelerado. Pero el ahorro que proporciona la IA y la capacidad de las empresas para generar ingresos adicionales a partir de la IA van a la zaga de ese ritmo.
“Si se mantienen las leyes de escalado actuales, la IA tensará cada vez más las cadenas de suministro a nivel mundial”, afirmó David Crawford, presidente de la práctica de tecnología global de Bain.
OpenAI pierde miles de millones de dólares al año y prioriza el crecimiento sobre los beneficios, pero espera tener un flujo de caja positivo en 2029, según ha informado Bloomberg. Bain no profundizó en las posibles implicaciones para las empresas de IA si siguen sin alcanzar la rentabilidad en 2030.
Las mayores empresas tecnológicas, como Microsoft Corp. (MSFT), Amazon.com Inc. (AMZN) y Meta Platforms Inc. (META) aumentarán su gasto anual combinado en IA hasta más de US$500.000 millones a principios de la próxima década, según Bloomberg Intelligence. El lanzamiento de nuevos modelos de OpenAI y de la china DeepSeek, entre otras empresas, está estimulando la demanda de servicios de IA e impulsando a toda la industria a aumentar la inversión.
Las necesidades mundiales de computación incremental para la IA podrían dispararse hasta los 200 gigavatios en 2030, de los cuales la mitad correspondería a EE.UU., según Bain. Aunque los avances en tecnología y algoritmos podrían aliviar la carga, las limitaciones de la cadena de suministro o el suministro insuficiente de energía podrían frustrar el progreso, señaló Bain.
Además de gastar en capacidad informática, las principales empresas de IA están invirtiendo grandes cantidades en el desarrollo de productos. Los agentes autónomos de IA, que pueden realizar tareas de varios pasos como los humanos, con una orientación limitada, son un área de interés. En los próximos tres a cinco años, las empresas van a destinar hasta el 10% del gasto en tecnología a la creación de capacidades básicas de IA, incluidas las plataformas de agentes, según estimaciones de Bain.
Más allá de los servicios de IA, Bain afirma en su informe anual sobre tecnología que prevé un crecimiento en áreas como la computación cuántica. La tecnología emergente podría desbloquear US$250.000 millones en valor de mercado en sectores que van desde las finanzas, los productos farmacéuticos, la logística y la ciencia de los materiales, afirmó.
Ver más: Data centers transforman Wall Street y al sector inmobiliario global
Mientras que algunos esperan un único avance cuántico, Bain ve una curva gradual con una adopción temprana en dominios estrechos en los próximos 10 años y una adopción más amplia con el tiempo.
Los robots humanoides están atrayendo capital y cada vez son más frecuentes, aunque su despliegue se encuentra en una fase temprana y depende en gran medida de la supervisión humana, según Bain. El éxito comercial dependerá de la preparación del ecosistema, y las empresas que piloten los robots en una fase temprana están llamadas a liderar el sector, según la consultora.
Lea más en Bloomberg.com