Ideas Bloomberg Línea

Paradoja: LatAm busca estabilidad con medidas agresivas en un nuevo entorno político

Los bancos centrales de economías emergentes continúan con sus procesos de normalización monetaria para abatir los choques inflacionarios y consolidar el anclaje de expectativas inflacionarias de mediano y largo plazo

01 de febrero, 2022 | 11:00 AM
Tiempo de lectura: 3 minutos

Bloomberg Línea Ideas — Durante el primer mes del presente año, los bancos centrales de economías emergentes han continuado con sus procesos de normalización monetaria para abatir los choques inflacionarios y consolidar el anclaje de expectativas inflacionarias de mediano y largo plazo.

A diferencia de las economías desarrolladas, cuya credibilidad en el compromiso de sus mandatos constitucionales es significativamente mayor en comparación con las economías en desarrollo, a estas últimas se les presente el reto de ser más ágiles en su respuesta para no mermar la construcción de su credibilidad institucional.

Si bien aún existen desafíos idiosincráticos para algunos bancos centrales, la respuesta de la mayoría de ellos ha sido coordinada en la dirección del movimiento de tasa, con la finalidad de buscar anticiparse a los procesos de normalización monetaria de los bancos centrales en países desarrollados (particularmente de EE.UU.). Esto con el objetivo de minimizar las distorsiones en dos frentes:

  1. Impedimento en el cumplimiento de sus mandatos legales.
  2. Choques a la estabilidad financiera derivado de salidas de flujos de instrumentos financieros en manos de extranjeros.

A estas alturas se ha profundizado con gran detalle el estudio de la simultaneidad de choques de oferta y demanda que se dio durante la pandemia y que consecuente determinó la dinámica inflacionaria durante 2021. No obstante, es importante señalar que uno de los canales que más afectó en la persistencia de la inflación fueron los choques de oferta en las cadenas globales de suministro. Esto se explica en gran medida, debido a que los efectos multiplicadores en el proceso de producción son más potentes cuando la cadena de valor es más compleja y cuando la disrupción se da al inicio del proceso de producción (upstream).

PUBLICIDAD

En este sentido, la mayoría de las economías en desarrollo se ven más expuestas a los choques de oferta que los países industrializados debido a su posicionamiento relativo en las cadenas de valor y a la estructura de consumo de sus ciudadanos que es tiende a ser más intensiva en mercancías que en servicios, lo que a su vez se refleja en una mayor ponderación de la primera frente a la segunda dentro del índice nacional de precios al consumidor.

Finalmente, debido a que casi en su mayoría los países emergentes son precio-aceptantes, los canales no lineales de choques negativos se activan con mayor frecuencia y se exacerban por los movimientos de las divisas, lo cual vuelve más complicada la conducción de la política monetaria en estos países y conlleva a respuestas de política monetaria más agresivas que en los países desarrollados.

Los bancos centrales en Latinoamérica han implementado ajustes importantes en sus posturas monetarias para combatir los incrementos en la inflación en la búsqueda de no contaminar las expectativas de largo plazo.

PUBLICIDAD

En ese sentido vale la pena recapitular las acciones de algunos de ellos durante 2021.

  • Se destaca inicialmente a Brasil que presentó una tasa de inflación general anual de 10,06% al cierre del año pasado, la mayor tasa de inflación de la región (excluyendo Argentina) y 4,81% por arriba del rango alto del objetivo del banco central, que lo llevó a incrementar la tasa de referencia en 725 puntos base durante el año pasado para contrarrestar el choque inflacionario.
  • En segundo lugar, México cerró el año con una inflación anual de 7,36%, que fue 3,36 mayor al rango alto del objetivo del Banco de México (Banxico) y que se tradujo en un incremento neto de 125 puntos base el año pasado.
  • En Chile la inflación culminó en 7.17% en 2021, 3.2% por arriba de la cota superior del rango y detonó un incremento de 350 puntos base por ciento en la tasa de referencia.
  • Por otro lado, en Perú se observó una tasa de inflación de 6.43% para el mismo periodo, con una brecha inflacionaria respecto al rango alto de 3.4% y un incremento de 225 puntos base en la tasa de política monetaria.
  • Finalmente, en Colombia la dinámica inflacionaria tuvo el mejor comportamiento a nivel regional, cerró el año pasado en 5.6% anual, 1.6 puntos porcentuales por arriba del rango alto del objetivo y se tradujo en un incremento de tasa de 125 puntos base.

En lo que va del presente año, la respuesta de la política monetaria en las economías de América Latina ha continuado mostrando señales agresivas para potenciar el mensaje de abatir el ritmo de crecimiento de la inflación, mediante incrementos significativos en la tasa de referencia (puntos base): Perú (50), Chile (150), Colombia (100).

Asimismo, este miércoles se espera que el Comité de Política Monetaria en Brasil incremente en 150 puntos base la tasa de referencia. De igual manera, el próximo 10 de febrero el mercado anticipa que el Banxico incrementará su tasa de referencia en 50 puntos base para mandar un claro mensaje del compromiso institucional con su mandato constitucional y con ello despejar cualquier duda sobre su autonomía a raíz de la nueva composición en la junta de gobierno.

El presente año encierra cierto grado de complejidad en el frente de política monetaria para las economías en Latam, detonados principalmente por el proceso de normalización monetaria en economías desarrolladas, así como eventos idiosincráticos en Colombia y Brasil (elecciones presidenciales).

PUBLICIDAD

Sin embargo, se debe continuar con la agilidad con la que se han desempeñado hasta este momento para dar continuidad con el proceso de construcción en su credibilidad institucional y minimizar cualquier riesgo de dominancia fiscal. Esto les brindará espacio para contener la volatilidad y transitar de manera más ordenada hacía el nuevo cambio de régimen del entorno internacional.

Este texto no refleja necesariamente la opinión de los consejos editoriales de Bloomberg Línea o Bloomberg LP y sus propietarios.

También lee:

Más Noticias

Negocios

Grok, de Elon Musk, recibe luz verde para su uso en agencias federales de EE.UU.

xAI de Elon Musk firmó un nuevo acuerdo para ampliar el acceso a su chatbot de inteligencia artificial Grok al gobierno federal, según anunció el jueves la Administración de Servicios Generales.

Por Oma Seddiq
hace 8 horas

Argentina

Gobierno de Milei anuncia continuidad de retenciones cero para las exportaciones de carne

El vocero oficial, Manuel Adorni, dijo en su cuenta de la red social X que las exportaciones de carne vacuna y avícola quedarán exentas del gravámen hasta el 31 de octubre, a diferencia de la soja, el trigo y el maíz.

Por Juan Pablo Álvarez
hace 10 horas

Estados Unidos

Solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU. caen a mínimo de julio

La caída de las solicitudes iniciales refleja un mercado laboral que —aunque se está enfriando— registra despidos relativamente limitados.

Por Nazmul Ahasan
hace 10 horas

México

Tipo de cambio hoy 25 de septiembre: El peso mexicano pierde terreno antes de la decisión de Banxico

En lo que va del 2025, la moneda mexicana se ha fortalecido 11,20%.

Por Michelle del Campo
hace 10 horas

Estados Unidos

Mary Daly, de la Fed, ve probables más recortes de tasas pero abordados con cautela

Daly dijo que aunque el mercado laboral se había ralentizado, ahora mismo no es débil y la economía no corre el riesgo de entrar en recesión.

Por Catarina Saraiva
hace 11 horas

Mundo

Erdogan visita a Trump con una lista multimillonaria para reavivar la relación bilateral

Erdogan ve la reunión como una oportunidad para restablecer unos lazos que se han visto sacudidos por sus compras de armas rusas, las rencillas diplomáticas y los aranceles de represalia.

Por Selcan Hacaoglu
hace 14 horas

Economía

Los bonos de Japón a 40 años suben tras una firme demanda en la subasta de deuda

La venta se produce después de que el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, anunciara sus planes de dimitir a principios de mes, con el mercado especulando sobre quién podría ganar la carrera para sucederle.

Por Mia Glass
hace 15 horas

Línea deportiva

UEFA rediseña su modelo de licitación para atraer a gigantes como Amazon y Netflix

Es probable que los acuerdos a largo plazo resultaran cada vez más atractivos para la UEFA tras el éxito de su acuerdo en Estados Unidos.

Por David Hellier
hace 15 horas