Centroamérica, afectada por nuevos aranceles de EE.UU., pero Nicaragua sufre el mayor impacto

Estados Unidos impuso un arancel mínimo del 10% a Centroamérica y República Dominicana, con la excepción de Nicaragua.

Actividad en Puerto Cortés, Honduras, el 16 de julio de 2024.
02 de abril, 2025 | 08:00 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que impondrá un arancel mínimo del 10% a decenas de socios comerciales de EE.UU. en todo el mundo, incluyendo Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

Sin embargo, Nicaragua es una de las naciones que enfrentará tasas aún más altas, de un 18%.

PUBLICIDAD

Ver más: Los sectores en Centroamérica que se verían más golpeados por los aranceles de Trump

No obstante, las tarifas no serán propiamente recíprocas. Para el caso, la lista consigna que Costa Rica actualmente grava con un impuesto del 17% y Nicaragua del 36% a las exportaciones estadounidenses.

El periodista exiliado Arturo McFields Yescas dijo a Bloomberg Línea que con la imposición de una tasa de 18% a Nicaragua, “Trump asestó un puñetazo al bolsillo del régimen” copresidido por Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El también diplomático es del criterio que “Nicaragua es la única dictadura que sigue disfrutando de los beneficios preferenciales” del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA).

Con estos aranceles anunciados, que ratifican la vigencia y voluntad de castigar “a la dictadura familiar de Nicaragua”, según McFields Yescas, Estados Unidos “ha expresado su deseo de eliminar este trato preferencial para el régimen pero por trabas legales y compromisos regionales no se ha podido concretar… todavía“.

Las reacciones desde Costa Rica

En su conferencia de prensa semanal, el presidente Rodrigo Chaves Robles adelantó que analizarán la medida. “Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido”, dijo el mandatario.

Ver más: Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país

PUBLICIDAD

Al ser abordado por medios nacionales, el canciller de Costa Rica, Arnoldo André, apuntó que probablemente integrarán una comisión interinstitucional para valorar el efecto que la medida pueda tener en los productos costarricenses exportados a EE.UU.

Ante la reciente decisión de EE.UU., Rodney Salazar, presidente de la Cámara de Comercio Exterior (CRECEX), con sede en San José, expresó a Bloomberg Línea su preocupación por el impacto potencial en el sector empresarial nacional, al tiempo que llamó “a la prudencia, la planificación estratégica y la unidad sectorial”.

El líder empresarial dijo que desde la gremial reconocen estas medidas “como parte de un nuevo régimen tarifario global”, que podría afectar temporalmente la competitividad de productos de la región en el mercado estadounidense, “nuestro principal socio comercial”.

Sin embargo, recomendó mantener la calma y evitar decisiones apresuradas “que alteren cadenas de suministro o acuerdos comerciales vigentes”, reforzar la planificación mediante “análisis de riesgos y escenarios, incluyendo ajustes logísticos y revisión de márgenes”, y avanzar en la diversificación de mercados, aprovechando tratados comerciales vigentes con la Unión Europea, Asia y América Latina, al tiempo de fortalecer alianzas regionales.

Espacio de negociación

El Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco) consideró que “los aranceles anunciados son violatorios a las disposiciones del DR-CAFTA”. Sin embargo, la base legal de seguridad nacional podría justificar los nuevos aranceles impuestos, a pesar de lo negociado bajo el tratado.

Desde la perspectiva del Gobierno guatemalteco, existe un espacio de negociación diplomática y comercial para resolver las barreras comerciales, al tiempo que está analizando la orden ejecutiva.

En un análisis, Citi (C) consideró que, todos los países de América Latina enfrentan distintos grados de vulnerabilidad por cuenta del paquete de aranceles, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores.

-- Actualizada a las 21:17 ET con reacción del Mineco --