Suben las remesas a Centroamérica por temor de migrantes a las amenazas de Trump

Los envíos de dinero desde EE.UU. hacia Guatemala, El Salvador y Honduras se han disparado desde que Donald Trump asumió la presidencia.

Un trabajador recoge apio en una granja en Oxnard, California.
Por Michael McDonald
10 de abril, 2025 | 04:06 PM

Bloomberg — América Central está experimentando un aumento en los flujos de dinero provenientes de trabajadores migrantes en Estados Unidos, que están asustados por las amenazas de Donald Trump de deportar a millones de ellos.

Las remesas a Guatemala, El Salvador y Honduras se han disparado desde que Trump asumió el cargo en enero.

PUBLICIDAD

Ver más: Indocumentados en EE.UU. se disponen a pagar menos impuestos: Hacienda perderá millones

El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González, señaló que el aumento probablemente se deba a que los migrantes envían dinero a casa anticipando que podrían ser expulsados. Una vez deportados, no pueden acceder fácilmente a sus cuentas bancarias ni vender activos que posean en EE.UU., explicó en respuesta a preguntas escritas.

Los guatemaltecos enviaron a casa más de US$2.000 millones en marzo, un 19% más que el año anterior, la segunda cifra más alta registrada en un mes. El dinero se destina principalmente a cuentas de ahorro nacionales. Gran parte se ahorra en lugar de gastarse en consumo y construcción, que son los usos típicos de las remesas, afirmó González.

Las remesas a la vecina Honduras aumentaron a US$1.600 millones en los primeros dos meses del año, un 20% más que en el mismo período del año anterior. El banco central del país atribuyó el incremento al endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU. y a las medidas preventivas y anticipatorias adoptadas por los migrantes, derivadas de la incertidumbre generada por la nueva administración del presidente Trump.

Las remesas a El Salvador, por su parte, crecieron un 14% a US$1.400 millones durante los dos primeros meses del año.

Las remesas son una importante fuente de divisas para Centroamérica y representan aproximadamente una quinta parte del producto interno bruto de cada uno de los tres países. Según encuestas gubernamentales, la mayoría de los migrantes centroamericanos en EE.UU. trabajan en la agricultura, la restauración y la construcción.

Lea más en Bloomberg.com