EE.UU. pone fin al TPS para hondureños y nicaragüenses: qué salidas legales ofrece

El DHS dijo que pondría fin al estatus de protección temporal para unos 72.000 hondureños y 4.000 nicaragüenses. La medida entrará en vigor en septiembre.

La titular del DHS, Kristi Noem, con elementos del ICE y de la Policía, el 12 de junio de 2025.
07 de julio, 2025 | 10:18 PM

Bloomberg Línea — La administración Trump puso fin este lunes a las protecciones legales temporales para cientos de miles de migrantes de Honduras y Nicaragua, citando la mejora de las condiciones en ambos países.

Ver más: TPS para haitianos: EE.UU. anuncia fecha final y qué deben hacer los migrantes

PUBLICIDAD

La revocación del Estatus de Protección Temporal, o TPS, es parte de una lista de acciones del actual Gobierno de los Estados Unidos para despojar de estatus legal a ciertas categorías de migrantes, incluidos aquellos con estatus temporal o personas que buscan asilo.

Ciudadanos de Honduras y Nicaragua recibieron por primera vez la designación de este programa federal en 1999 después del huracán Mitch, una tormenta de categoría 5 que azotó Centroamérica y mató a más de 10.000 personas a finales de octubre de 1998.

La acción anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, sigla en inglés) entrará en vigor el 6 de septiembre pondrá fin al TPS para unos 72.000 hondureños y 4.000 nicaragüenses que han tenido acceso al estatus legal en los últimos 25 años, según un par de avisos del Registro Federal.

Este mecanismos les brindó protección contra la deportación y otorgó permisos de trabajo.

Durante su primer mandato, el presidente Donald Trump revocó las protecciones para las personas de esos dos países. Sin embargo, más tarde, la administración Biden los reincorporó.

Noem dice que TPS ya no es necesario

En un comunicado, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo que revisó las condiciones en ambos países y determinó que se han recuperado lo suficiente del desastre para que los beneficiarios del TPS regresen de manera segura.

Ver más: Ortega sube el tono contra EE.UU. tras nuevas deportaciones a Nicaragua

PUBLICIDAD

“El Estatus de Protección Temporal fue diseñado para ser solo eso: temporal”, dijo Noem.

Es evidente que el Gobierno de Honduras ha tomado todas las medidas necesarias para superar los impactos del huracán Mitch, hace casi 27 años. Los ciudadanos hondureños pueden regresar a casa de manera segura, y el DHS está aquí para ayudar a facilitar su regreso voluntario”, agregó.

La funcionaria agregó que Honduras “ha sido un socio maravilloso de la administración Trump, ayudándonos a cumplir promesas clave al pueblo estadounidense”.

También de Nicaragua, un portavoz del DHS dijo que “la situación ambiental ha mejorado lo suficiente como para que sea lo suficientemente seguro para que los ciudadanos nicaragüenses regresen a sus hogares. Esta decisión restaura la integridad en nuestro sistema de inmigración y garantiza que el TPS siga siendo temporal".

Noem viajó a Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala a finales de junio. Durante su visita a Tegucigalpa, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, había abogado por la extensión del programa.

¿Qué pueden hacer ahora los hondureños y nicaragüenses con TPS?

El Gobierno estadounidense alentó a los ciudadanos de ambos países a usar la aplicación CBP Home de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para informar su salida de los Estados Unidos y aprovechar una forma segura de autodeportarse que incluye un boleto de avión de cortesía, un bono de salida de US$1.000 y posibles oportunidades futuras de inmigración legal.

En X, el canciller de Honduras, Javier Bu Soto, dijo que el Gobierno de Xiomara Castro velará “por los derechos de nuestros compatriotas en el exterior, acompañarlos en este proceso y continuar abogando por soluciones permanentes que reconozcan su invaluable aporte”.

Ver más: CBP Home: ¿cómo funciona la app del Gobierno Trump para que migrantes se ‘autodeporten’?

Además, activará todos los mecanismos diplomáticos disponibles para brindar respaldo legal y consular a los afectados, al tiempo que insistirá en una salida migratoria digna y definitiva para quienes han contribuido durante décadas a la economía y sociedad estadounidense”.

Honduras y Nicaragua son los últimos países en ser despojados de la designación de TPS desde el regreso de Trump al cargo. La administración también ha buscado poner fin a las protecciones para miles de titulares de TPS de Afganistán, Camerún, Nepal, Haití y Venezuela.

En marzo, un juez federal en San Francisco detuvo el plan de la administración para revocar el TPS para los venezolanos, aunque la Corte Suprema detuvo esa decisión en mayo.

La semana pasada, un juez federal en Nueva York bloqueó el intento de la administración Trump de poner fin al TPS para los haitianos antes de su vencimiento programado en febrero, calificándolo de ilegal.

El periodista nicaragüense en el exilio, Arturo McFields Yescas, dijo que el TPS “es un tema de vida o muerte. Ojalá y se plantee una alternativa similar a la de Venezuela”.

PUBLICIDAD