Bloomberg Línea — Una corte de apelaciones de EE.UU. detuvo, por ahora, la orden de un juez de distrito que había mantenido vigente el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 60.000 inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal.
Ver más: Un 37% de los migrantes detenidos en las redadas de Trump no tiene antecedentes penales
En una decisión emitida el miércoles 20 de agosto, un panel de tres jueces de Noveno Circuito de EE.UU. en San Francisco otorgó una suspensión de emergencia en espera de una apelación, ya que el demandante principal, National TPS Alliance, alega que la administración actuó ilegalmente al poner fin a las designaciones de Estatus de Protección Temporal para los migrantes de las tres nacionalidades.
En julio, un juez de distrito había ordenado que la terminación del TPS se detuviera hasta noviembre, cuando se programó una audiencia sobre el caso.
En su fallo, encontró que los demandantes sufrirían un “daño irreparable” por la terminación apresurada del programa migratorio, pero también señaló que la población en general se vería afectada tanto económica como socialmente por la pérdida de la fuerza laboral y la comunidad.
La decisión aprobada esta semana significa que la administración del presidente Donald Trump puede avanzar hacia la expulsión de unas 7.000 personas de Nepal cuyas designaciones expiraron el 5 de agosto. Mientras que las designaciones de TPS y el estatus legal de 51.000 hondureños y 3.000 nicaragüenses expirarán el 8 de septiembre.
Al respecto, la abogada de inmigración, Kathia Quirós, explicó en una transmisión en redes sociales que quienes pierdan su estatus pasarán a estar indocumentados.
Si llegaran a encontrarse con agentes el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE), podrían ser procesados para una deportación o puestos en proceso de deportación para solicitar a un juez de inmigración que les permita quedarse en EE.UU.
¿Qué opciones hay para los titulares del TPS?
El TPS es una designación que puede otorgar el DHS, para evitar que migrantes de ciertas nacionalidades sean deportados y permitirles trabajar legalmente en EE.UU.
Ver más: Multimillonario cubano se une al arzobispo de Miami para intentar frenar las deportaciones
Los titulares de TPS de Nepal han estado en el país durante más de una década, mientras que las personas de Honduras y Nicaragua han vivido en el país durante 26 años, después de la devastación del huracán Mitch en 1998.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, podría extender el programa a los inmigrantes si las condiciones en sus países de origen se consideran inseguras para regresar debido a un desastre, inestabilidad política u otras condiciones peligrosas.
No obstante, desde que asumió el cargo, la administración ha tratado de eliminar las protecciones para afganos, haitianos, venezolanos y cameruneses, a pesar de las condiciones preocupantes en sus países de origen.
Ahora con la decisión “inexplicada de la corte de permitir que las terminaciones del TPS entren en vigor, a pesar de que un tribunal de distrito las consideró probablemente inconstitucionales, causará un sufrimiento tremendo e innecesario para decenas de miles de familias, incluyendo a más de 40.000 niñas y niños ciudadanos estadounidenses hijos de beneficiarios de TPS”, dijo Jessica Bansal, abogada de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), en un comunicado.
En X, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, apuntó que seguirán acompañando la “lucha” de las familias hondureñas amparadas bajo el programa: “Desde nuestros consulados ponemos a disposición orientación legal inicial gratuita, citas expeditas y atención digna y respetuosa para toda nuestra comunidad tepesiana”.
A pesar de este retroceso, las organizaciones civiles, en representación de los titulares de TPS, dijeron que continuarán “luchando por justicia, protecciones permanentes y el derecho a quedarnos”.