Europa y EE.UU. se dividen ante plan global para reducir emisiones del transporte marítimo

La Comisión Europea dijo que las naciones deberían votar en una reunión de la Organización Marítima Internacional para ratificar un marco propuesto para recortar drásticamente las emisiones de gases.

PUBLICIDAD
El transporte marítimo internacional fue responsable del 1,4 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2024. Fotógrafo: Markus Scholz/picture alliance/dpa/Getty Images
Por Weilun Soon
13 de octubre, 2025 | 04:27 AM

Bloomberg — La Unión Europea y Estados Unidos se han enfrentado en torno a una propuesta para reducir drásticamente las emisiones de carbono de la industria naviera mundial antes de una votación esta semana, con Washington amenazando con penalizar a los países que respalden el plan.

La Comisión Europea dijo que las naciones deberían votar en una reunión de la Organización Marítima Internacional para ratificar un marco propuesto por las Naciones Unidas para recortar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. “La UE considera que el marco de emisiones netas cero es un hito importante y pide su adopción”, declaró en un comunicado.

PUBLICIDAD

Ver más: Emisiones de gases de efecto invernadero en EE.UU. disminuyen pese al crecimiento económico

El grueso del comercio mundial sigue siendo transportado por buques oceánicos, la mayoría de los cuales dependen del petróleo como combustible. La normativa prevista, acordada inicialmente por la OMI en abril, exigiría una reducción gradual de la cantidad de gases de efecto invernadero que pueden emitir los buques en relación con la energía que utilizan. En última instancia, las normas pretenden conseguir que la industria llegue a cero emisiones netas en torno a mediados de siglo.

Aún así, la administración Trump, que se ha opuesto a las energías renovables, mientras que apoya las fuentes convencionales de energía, ha dicho que el marco equivale a un impuesto global sobre el carbono que aumentaría los costes de transporte marítimo hasta en un 10%. Ha amenazado con sanciones a funcionarios y prohibiciones portuarias a los barcos, entre otras acciones, a las naciones que apoyen las medidas.

PUBLICIDAD

“Estados Unidos tomará medidas para imponer estos remedios a las naciones que patrocinen esta exportación neocolonial de regulaciones climáticas globales liderada por Europa”, afirmaron en un comunicado conjunto el secretario de Estado, Marco Rubio, el secretario de Energía, Chris Wright, y el secretario de Transporte, Sean Duffy.

El desacuerdo sobre el plan de combustible para barcos se produce en medio de tensiones más amplias entre la UE y EE.UU. sobre el comercio. En la actualidad, las dos partes se disponen a negociar los siguientes pasos de un acuerdo alcanzado a principios de año que fijaba un arancel del 15% sobre la mayoría de los productos de la UE.

Si se aplica el plan de la OMI, se introduciría el primer precio mundial sobre las emisiones de los buques y un incentivo económico para cambiar a combustibles más limpios. Técnicamente, los nuevos requisitos entrarían en vigor en 2027 y serían obligatorios, aunque los barcos no tendrían que empezar a efectuar los pagos hasta 2029.

Ver más: Ola de calor en Europa acelera ambicioso plan climático de la UE aunque sin un acuerdo total

El transporte marítimo internacional fue responsable del 1,4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2024. Los buques arrojan colectivamente más de 1.000 millones de toneladas métricas de CO2 equivalente al año, según datos de Clarkson Research Services Ltd.

La OMI, con sede en Londres, es un organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de las medidas para mejorar la seguridad y la protección del transporte marítimo internacional y prevenir la contaminación procedente de los buques, según su página web.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD