Agenda semanal de América Latina: actividad económica de Brasil, Colombia y Perú

Además, el 14 de julio se publica la inflación de Argentina correspondiente a junio.

Agenda semanal de América Latina: datos de la actividad económica en Brasil, Colombia y Perú.
13 de julio, 2025 | 11:09 AM

Bloomberg Línea — La atención de los mercados en América Latina esta semana estará puesta en los datos de inflación de Argentina y en los índices de actividad económica de Brasil, Colombia y Perú.

Estos últimos datos permitirán determinar la trayectoria del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de los países mencionados, según los analistas Felipe Hernández y Adriana Dupita de Bloomberg Economics.

PUBLICIDAD

A continuación, los eventos económicos de la semana por país y día:

Argentina

La semana arranca con la publicación de la inflación de Argentina el lunes 14 de julio. El dato mensual correspondiente a junio probablemente sea moderado, según Hernández y Dupita. La caída de los precios internacionales de alimentos y la estabilidad en el tipo de cambio habrían contenido los precios internos.

“Nuestra previsión representaría la subida mensual de precios más lenta desde el punto álgido de la pandemia, tras el 1,5% de mayo, y la inflación interanual más lenta desde febrero de 2021″, escribieron.

Añaden que, aunque el reciente aumento del petróleo a nivel global no se trasladó aún a los precios de los combustibles en el país, “el efecto podría reflejarse en julio”.

Ver más: Gobierno argentino anticipa dólar sin sobresaltos e inflación promedio de 1,2% hasta fin de año

Brasil

También el 14 de julio, se conocerá el Índice de actividad económica de Brasil del mes de mayo. Los analistas de Bloomberg Economics proyectan una caída, tras sólidos avances en los meses anteriores.

Pese a una leve mejora en la confianza empresarial y del consumidor, indicadores como el consumo eléctrico, el tráfico de vehículos pesados en las autopistas de peaje y la producción de automóviles registraron caídas. La agricultura e industria habrían sido sectores débiles, con una leve contribución positiva por parte de los servicios.

PUBLICIDAD

Según Hernández y Dupita, esta evolución situaría la media móvil trimestral en una expansión del 1,6% frente al periodo diciembre–febrero y del 3,2% respecto al año anterior.

Ver más: La inflación en Brasil se acelera y Trump suma presión con amenaza de aranceles

Colombia

El 15 de junio se publicarán los resultados de las ventas minoristas de mayo de Colombia. Hernández y Dupita estiman un aumenta del 12,8% interanual, pero con un retroceso mensual que borraría buena parte del avance de abril. Los economistas advierten que el mercado laboral sigue siendo un riesgo, aunque factores como los aumentos salariales, la reducción de tasas de interés y el gasto público limitan la caída.

El mismo día se conocerán los datos de la producción industrial de mayo. La producción industrial se habría expandido apenas un 0,1% interanual, con la minería como principal factor para el bajo crecimiento.

“Las políticas populistas del Gobierno, las estrictas condiciones monetarias y la incertidumbre mundial siguen lastrando la actividad”, escribieron Hernández y Dupita en su análisis.

Ver más: Precio del dólar en Colombia tocó mínimo de COP$3.992 y cerró la jornada a COP$4.011

Por otro lado, el 18 de julio se divulgará el Índice de actividad económica de mayo. Los estrategas de Bloomberg Economics anticipan que este indicador habría caído un 2,2% frente al año anterior, con pocos cambios respecto al mes anterior. Esto sugiere, según los economistas, que el PIB habría perdido impulso en el segundo trimestre tras un sólido primer trimestre.

Para mayo, la producción de café sugiere una agricultura más débil, mientras que los datos mixtos en petróleo, gas y carbón apuntan a una minería igualmente débil.

Perú

Finalmente, el Índice de actividad económica de mayo de Perú se publicará el 15 de julio. El equipo de Bloomberg Economics estima un crecimiento de 1,5% interanual en mayo, pero una contracción mensual tras la expansión del 0,4% en abril.

La minería y la construcción habrían sido los sectores más afectados, aunque podrían recuperarse en junio. Hernández y Dupita indican que los precios del cobre y el oro apoyan las perspectivas de recuperación, pero advierten riesgos asociados al crecimiento de China y a los aranceles inminentes de EE.UU..

Ver más: Perú deja sin cambios su tasa de interés mientras Trump presiona con aranceles al cobre

PUBLICIDAD