Bloomberg — Los científicos han cuestionado las conclusiones de un estudio emblemático que calculaba que un cambio climático severo podría reducir el crecimiento mundial en un 62% aproximadamente este siglo, y que ha sido ampliamente citado por los responsables políticos y los bancos centrales.
Ver más: El PIB mundial sufrirá un impacto climático mucho mayor de lo que se temía: informe
Un análisis de un documento publicado el pasado mes de abril en argumenta que las anomalías en los datos de Uzbekistán, uno de los 83 países examinados en el estudio original, provocaron que los resultados exageraran el posible golpe económico. Cuando se elimina Uzbekistán, las pérdidas previstas para 2100 se reducen al 23%, en línea con otros modelos similares, según el nuevo artículo, publicado el miércoles en la misma revista.
“Descubrimos que Uzbekistán estaba causando un problema”, afirmó Solomon Hsiang, profesor de la Universidad de Stanford y coautor del nuevo análisis. “Había algunas cifras en los datos que parecían no poder ser reales”.
El trabajo original de los científicos del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático ha sido citado en documentos del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y mencionado en los consejos sobre política climática emitidos por la Red para la Ecologización del Sistema Financiero, el grupo que incluye a más de 140 bancos centrales y organismos de supervisión financiera.
Los autores de la investigación original agradecen el “escrutinio crítico” y han revisado su análisis basándose en esa retroalimentación, dijeron en un comunicado. Ahora estiman un descenso del 17% de la producción económica mundial a mediados de siglo, frente al 19% previsto anteriormente.
Tras revisar los datos, su proyección para 2100 se ha revisado a la baja hasta el 60% desde el 62%, dijo en una entrevista Leonie Wenz, coautora de la investigación original. Una razón clave de las discrepancias en los datos de Uzbekistán estaba relacionada con errores de conversión de divisas, dijo.
Aún así, los autores mantienen la premisa central de sus hallazgos. “Si nos fijamos en la literatura científica más amplia de los economistas, de los científicos del clima, hay una amplia consistencia de acuerdo con respecto a los daños sustanciales del clima”, dijo el autor principal Maximilian Kotz en la misma entrevista.
Otros estudios recientes han indicado que algunas evaluaciones anteriores del impacto económico del calentamiento global son demasiado conservadoras. E incluso las conclusiones revisadas del estudio de Potsdam muestran que se necesita una mayor acción, dijo Hsiang. “Todavía deberíamos invertir para evitar el cambio climático”, afirmó.
Según la Organización Internacional de Normalización, es probable que las necesidades de financiación para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos alcancen una media de unos 9 billones de dólares anuales en 2030 y de 10 billones a mediados de siglo.
Lea más en Bloomberg.com