Desempleo, violencia e inequidad: las preocupaciones que dominan en América Latina en 2025

En Argentina, por ejemplo, se alcanzaron niveles récord de preocupación por el desempleo. En Perú, además, la corrupción financiera y política preocupa al 53%, el mayor nivel en Latinoamérica.

Bloomberg
26 de julio, 2025 | 09:00 AM

Bloomberg Línea — La violencia, el desempleo y el alza de precios marcan las mayores preocupaciones de los ciudadanos en América Latina hasta mediados de 2025, en un contexto de tensiones globales que han aumentado la incertidumbre sobre el futuro, según la encuesta What Worries the World publicado por Ipsos.

En América Latina, las principales preocupaciones reflejan realidades diversas, que van desde cuestiones de seguridad -a medida que la violencia se recrudece en algunos países- hasta económicas, con la inflación y el desempleo como inquietudes más recurrentes.

PUBLICIDAD

“Las preocupaciones sobre violencia, incertidumbre económica, desempleo e inflación en la región se explican por una combinación de factores estructurales, históricos y coyunturales”, dijo a Bloomberg Línea la académica y economista Clara Inés Pardo. “La corrupción, impunidad y bajos niveles de confianza en la Policía y el sistema judicial hacen que el crimen prospere”.

Ver más: Banco Mundial cree que Latinoamérica debe repensar modelo de crecimiento tras “siglo perdido”

En Perú y Chile, el crimen y la violencia encabezan la lista de preocupaciones de la ciudadanía.

El 68% de los peruanos y el 65% de los chilenos señalan estos problemas como su mayor inquietud.

Estas cifras se encuentran entre las más altas a nivel global.

Además de Chile y Perú, los países en donde el crimen y la violencia son la principal preocupación incluyen territorios que tradicionalmente se han visto afectados por ese flagelo como México (59%), Colombia (42%) y Brasil (40%).

Aunque Chile y Perú no figuraron entre los países con mayores tasas de homicidios en Latinoamérica y el Caribe en 2024 (por cada 100.000 habitantes) -una lista encabezada por Haití (62), Ecuador (38,8), Venezuela (26,2) y Colombia (25,4)- la opinión de la ciudadanía apunta a un deterioro en estos frentes.

PUBLICIDAD

En la actualidad, por ejemplo, Perú enfrenta una ola de violencia y criminalidad que ha llevado en tiempos recientes a los transportadores a protestar ante el aumento de la extorsión.

Según Insight Crime, una fundación dedicada al estudio las amenazas a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe, la tasa de homicidios del año pasado en Perú fue de 6 por cada 100.000 habitantes, frente a 4,4 en 2023.

“El gobierno trató de frenar el aumento de la violencia mediante la declaración de estados de emergencia, pero hasta ahora las medidas no han mostrado resultados positivos”, explica la fundación.

Entre tanto, Chile afronta la irrupción del crimen organizado, lo que se refleja en el aumento de la violencia y los homicidios relacionados con el tráfico de drogas, de acuerdo con Insight Crime.

No obstante, en Chile, la tasa de homicidios cerró 2024 en 5,5 por cada 100.000 habitantes, menos a la cifra de 6,3 de 2023.

En Perú, además del crimen y la inseguridad, la corrupción financiera y política preocupa al 53%, el mayor nivel en Latinoamérica, seguido en la región por Colombia (40%) y Brasil (37%).

En Argentina, el desempleo es el tema más alarmante, con un 52% de menciones, alcanzando su nivel más alto desde 2019.

Esto responde a que la tasa de desempleo en Argentina se disparó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En Argentina también emerge la pobreza y desigualdad social como otra preocupación clave (48%).

Asimismo, en México y Argentina, la inflación ha cobrado fuerza como una de las principales inquietudes, con un 35% de los ciudadanos expresando preocupación por ese factor, en un contexto marcado por políticas arancelarias y presiones sobre los precios.

En Brasil y Colombia, la atención médica también figura entre las principales preocupaciones ciudadanas: el 37% de los brasileños y el 28% de los colombianos la identifican como un tema prioritario.

La encuesta fue realizada por Ipsos entre el 23 de mayo y el 6 de junio de 2025 en 30 países, a través de su panel en línea.

Participaron aproximadamente 1.000 adultos por país en mercados como EE.UU., Reino Unido, Francia, Brasil y Alemania, y unos 500 en países como Colombia, México, Chile, Perú, Malasia y Turquía.

Según Ipsos, se aplicaron ajustes demográficos según los últimos censos para asegurar equilibrio en la muestra.

Los márgenes de error son de ±3,5 puntos para muestras de 1.000 personas y ±5,0 para muestras de 500.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

Violencia frenar a la región

Un guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN) pasa junto a un arma apoyada en una pared en un pueblo remoto en el departamento de Chocó, Colombia, el viernes 17 de noviembre de 2017.

En temas de violencia, Pardo, académica de la Universidad del Rosario (Colombia), dice que los factores que explican esta preocupación se derivan del flagelo del crimen organizado, el narcotráfico, la debilidad institucional y la desigualdad social y la falta de oportunidades.

En la región, “la exclusión social y la pobreza generan condiciones propicias para que muchas personas se integren a redes delictivas”, mencionó la analista Pardo.

La analista también dice que muchos países de la región son rutas clave del narcotráfico (México, Colombia y Centroamérica especialmente), lo que alimenta el poder de grupos armados ilegales.

Según un reciente informe del Banco Mundial, el crimen organizado y la violencia están agravando el ya frágil panorama económico de Latinoamérica y el Caribe, lo que llevará a la región a registrar el menor crecimiento mundial, con una proyección de expansión del PIB del 2,1% en 2025 y del 2,4% en 2026.

El organismo señaló que, aunque la población de Latinoamérica representa aproximadamente el 9% del total del mundo, esta registra un tercio del total de los homicidios, de acuerdo con el reporte Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe.

Rumbo de la economía preocupa en Latinoamérica

Economía de Perú

A la pregunta de si las cosas en su país van en la dirección correcta o que están por el camino equivocado, un 91% de los peruanos consultados dijo que va por mal rumbo.

A este país le siguen Chile (70%), Colombia (68%), Brasil (63%), México (55%) y Argentina (45%), que presentó el menor nivel de negativismo en la región.

En México, un 58% de los consultados describe su situación económica como mala, mientras que en Argentina un 66% tiene esa percepción, en Brasil el 69%, en Colombia el 71%, en Chile el 72% y en Perú el 76%.

Frente a la incertidumbre económica, Pardo considera que esta preocupación parte de factores como la inestabilidad política, con “cambios de gobierno abruptos”, así como la polarización política y “reformas inconsistentes” que generan desconfianza en los mercados y en los inversionistas.

Además, los altos niveles de deuda y políticas fiscales insostenibles reducen la capacidad de respuesta económica de los gobiernos.

En la región, tres grandes economías muestran niveles de deuda pública en términos brutos por encima del 80% del PIB: Brasil, Argentina y Bolivia, según cifras del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la asociación global del sector financiero.

La dependencia de las materias primas es otro punto relevante en el análisis, pues hace que las economías regionales sean muy vulnerables a los vaivenes internacionales.

La cuestión del empleo también preocupa

La cuestión del acceso al mercado laboral es otro de los focos de preocupación entre los latinoamericanos.

A propósito de esto, el Banco Mundial (BM) espera que el mercado laboral en Latinoamérica “sea menos dinámico” en 2025 en medio de una desaceleración económica y los efectos de la guerra comercial global.

El Banco Mundial estima que la creación de trabajo disminuya ligeramente a 1,6% interanual (frente a un 2% en 2024).

Entre tanto, el crecimiento de los ingresos laborales se desaceleraría al 1,5%, por debajo de un promedio de alrededor de 4% a principios de 2024.

En la cuestión del empleo, pesa sobre todo el hecho de que “más del 50% de los trabajadores en la región están en el sector informal, sin seguridad laboral ni acceso a beneficios”, según Pardo.

Sumado a lo anterior, hay que considerar que el crecimiento regional ha sido débil en la última década, lo que limita la creación de empleo de calidad, con agravantes como la falta de inversión en educación y capacitación que deja vulnerables a los trabajadores frente a los cambios tecnológicos actuales.

El aumento de los precios

La inflación también se ha convertido en una de las mayores preocupaciones en varios países de América Latina, impulsada por la combinación de factores estructurales y coyunturales.

El primer semestre de 2025 dejó un mapa inflacionario mixto en América Latina, con Argentina consolidando su desaceleración (39,4%) y Bolivia registrando su mayor inflación desde 1985 (23,96%).

Las presiones en todo caso se mantienen y los bancos centrales en la región aún son cautos frente a los brotes inflacionarios, en medio de los choques generados por la guerra comercial.

Entre los riesgos más comunes frente a la cuestión inflacionaria, la economista Pardo se refiere a las políticas monetarias poco estrictas, la depreciación de las monedas locales frente al dólar —que encarece las importaciones—, los problemas persistentes en las cadenas de suministro y la implementación de subsidios o controles de precios que han terminado distorsionando los mercados.

Ver más: Los países con mayor tasa de desempleo en Latinoamérica: lista con cifras más recientes

PUBLICIDAD