Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el desembolso de US$600 millones a Ecuador luego de la tercera revisión al programa de crédito de Servicio Ampliado (SAF) que sostienen.
“El PIB real se está recuperando más rápido de lo esperado, impulsado por una demanda interna más fuerte y exportaciones no petroleras récord”, sostuvo el FMI sobre Ecuador. “La economía ha mostrado resiliencia, pero aún enfrenta varios desafíos, incluyendo una marcada incertidumbre en las políticas globales y volatilidad en los mercados financieros internacionales”.
Ver más: Bonos ecuatorianos se desploman tras el atentado a Daniel Noboa
Este será el cuarto desembolso que realizará el organismo internacional en poco menos de año y medio.
El primero, en junio de 2024, fue por US$1.500 millones, y el segundo, en diciembre, por US$500 millones.
El tercer desembolso, por US$600 millones, fue autorizado el pasado julio y estuvo acompañado de un aumento al financiamiento total a Ecuador, de US$4.000 millones acordados en un principio a US$5.000 millones.
“Las autoridades continúan haciendo avances significativos en la implementación de su plan de reformas económicas apoyado por el SAF”, agregó el FMI. “Se cumplieron todos los criterios de desempeño cuantitativo a agosto de 2025, algunos con amplios márgenes”.
El organismo reconoció a las autoridades ecuatorianas por sus decisiones en busca de fortalecer la sostenibilidad fiscal y la liquidez, “mientras protegen a los más vulnerables”, aunque no se refirió a una medida en específico.
Espaldarazo del FMI en momento clave para Noboa
El espaldarazo del FMI al país llega en un momento clave para el presidente Daniel Noboa, que lidia desde hace casi tres semanas con un paro adelantado por la Confederación de Nacionalidades de Indígenas de Ecuador (Conaie) para protestar contra la eliminación del subsidio al diésel y exigir la disminución del IVA, entre otros.

Noboa ha reconocido que la medida puede generar un “shock” en el corto plazo, aunque a mediano y largo plazo pueden ayudar a eliminar la carga fiscal al país por cuenta de esta subvención que, a su juicio, estaba beneficiando a quienes contrabandeaban combustible a Colombia y Perú.
“Las políticas y reformas de las autoridades están contribuyendo a mejorar la estabilidad macroeconómica y financiera, preservar la dolarización, fortalecer la sostenibilidad fiscal, proteger a los grupos vulnerables, y apoyar un crecimiento más fuerte e inclusivo”, sostuvo el FMI.
El próximo objetivo de Noboa, de acuerdo con los compromisos asumidos con el organismo multilateral, será desarrollar un nuevo régimen fiscal para el sector minero, con el objetivo de mejorar la transparencia y atraer inversión privada. El plazo será diciembre de este año.
Ver más: Sector turístico proyecta millonarias pérdidas durante los feriados por paro en Ecuador