Bloomberg Línea — Perú podría integrarse formalmente al bloque de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a partir del 2027.
“Hemos recibido comentarios positivos. El ingreso pleno de Perú a la OCDE podría concretarse a partir del 2027”, dijo la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Teresa Mera, citada por la agencia estatal Andina.
Ver más: Perú registra crecimiento económico mayor al previsto y resiste la turbulencia política
El pasado 17 de octubre, el equipo técnico del Mincetur presentó los avances de Perú en materia económica y comercial ante el Comité de Comercio de la OCDE.
Según Teresa Mera, “el proceso de adhesión a la OCDE es una política de Estado que refleja el compromiso del país con los más altos estándares de gobernanza”.
“La visión del Perú hacia el futuro se alinea con los objetivos de la OCDE, buscando mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, consideró.
Gobierno de transición mantiene objetivo

El Gobierno de transición en Perú ha reafirmado que continuará el proceso de adhesión de Perú al organismo.
Perú reafirmó su proceso de adhesión a la OCDE durante la Reunión Anual de Ministros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizó este miércoles en Corea del Sur.
La ministra Mera encabeza la delegación peruana que participa en la Reunión Anual Ministerial y en la Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará hasta el 1 de noviembre.
Dicho encuentro reúne a los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio, y los líderes de las 21 economías del foro, según indicó el Gobierno peruano en un comunicado.
Ver más: Jóvenes peruanos están ante una “bomba de tiempo”: retiros de AFP arriesgarían sus pensiones
La participación peruana se da en medio de la inestabilidad política que predominó a lo largo del mes.
A comienzos de octubre, la mandataria Dina Boluarte fue destituida por “incapacidad moral” en una decisión unánime del Congreso, que aumenta la incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
El presidente del Congreso, José Jerí, tomó posesión como jefe de Estado y se comprometió a encabezar un gobierno de transición que asegure la celebración de las elecciones generales de 2026 conforme al calendario establecido.
Advertencias de la OCDE

Ya en septiembre, la OCDE había alertado en un reporte que la incertidumbre política en Perú podría poner un freno a su crecimiento económico, ante el debilitamiento de la confianza empresarial y del consumidor.
“La economía se ralentizará tras repuntar en 2024. La incertidumbre global y doméstica mantendrá el crecimiento moderado al debilitar la confianza empresarial y del consumidor”, señala la OCDE.
Las estimaciones de la OCDE apuntan a que la economía peruana se ralentizará este año tras haber crecido en 2024 un 3,3%.
La estimación es que el PIB peruano crezca un 2,8% este año y un 2,6% en 2026.
Según la OCDE, “el aumento del crimen y la inseguridad podrían erosionar la confianza y detonar conflictos sociales”.
De acuerdo al reporte de la OCDE, los principales riesgos externos para Perú incluyen una posible desaceleración más fuerte de China, que reduciría la demanda de exportaciones y podría impactar los precios del cobre.
De otra parte, la OCDE indica que las restricciones migratorias o menor actividad económica en países clave de origen de remesas podrían limitar estos ingresos.
Asimismo, el aumento del proteccionismo y las tensiones comerciales globales podrían desacelerar la demanda mundial y afectar las exportaciones y la inversión en Perú.
Ver más: OCDE advierte que la incertidumbre política en Perú puede poner un freno a su crecimiento









