¿Por qué no se come carne en Semana Santa? La historia tras la tradición católica

La costumbre de prescindir de la carne no es estrictamente católica, pero ha sido reconocida durante generaciones como una práctica adoptada por creyentes y no creyentes por igual.

Misa en la Basílica Santa Rosa de Lima, sobre la avenida Belgrano, en Buenos Aires, Argentina, el 10 de febrero de 2025.
18 de abril, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — En el catolicismo, la Semana Santa, que comienza el Domingo de Ramos y continúa hasta el Domingo de Resurrección, ocupa el primer lugar del calendario litúrgico.

Ver más: ¿Cuándo inician las vacaciones de Semana Santa 2025? Fechas de Cuaresma y Domingo de Ramos

PUBLICIDAD

Durante este tiempo, la feligresía celebra el misterio pascual, la pasión y muerte de Jesucristo y su resurrección, con diversas manifestaciones a lo largo de la semana.

Celebración del Miércoles de Ceniza, en la Parroquia Santa Rosa de Lima, en Santa Rosa de Copan, Honduras, el 5 de marzo de 2025.

La Semana Mayor inicia con el Domingo de Ramos, una fiesta doble en la que, como explica The Catholic Spirit, periódico oficial de la Arquidiócesis de Saint Paul y Minneapolis, se bendicen las ramas de palma y se llevan en procesión para conmemorar la entrada del Señor en Jerusalén.

Ese día, conmemorado este año el 13 de abril, es el único domingo en que se leen dos evangelios separados, con la proclama la narración de la Pasión.

Con la llegada del Jueves Santo, que este año será el 17 de abril, se terminan los 40 días de Cuaresma, un tiempo en el que los creyentes renunciaron a algo, intensificaron las oraciones, hicieron buenas obras o compartieron limosnas, pero principalmente ayunaron los viernes.

¿Por qué no se come carne en Semana Santa?

Tan pronto como termina la Cuaresma, comienza un nuevo ayuno de tres días, el ayuno del Triduo, un período de abnegación aún más intenso en preparación inmediata para la fiesta más grande de todas: la Pascua.

Ver más: Cuándo se acaba la Cuaresma en 2025

Muchos deciden hacer una o más adiciones clave, como una hora santa, una visita a la iglesia, un período prolongado de silencio, desconectarse y tres días de ayuno de alimentos físicos.

PUBLICIDAD

El padre Mike Schmitz, de Bulldog Catholic, explica que el ayuno es una forma de conmemorar la Pasión y muerte de Jesús. La práctica de la Iglesia Católica de no comer carne de vez en cuando no tiene nada que ver con la perspectiva planteada en el Antiguo Testamento, en la que algunos alimentos fueron declarados “impuros” y prohibidos.

“Es precisamente porque la carne es tan buena que se nos pide que la dejemos en ciertos momentos. No tendría mucho sentido si ofreciéramos algo que consideramos malo como un sacrificio a Dios”, dice el sacerdote.

En la “Constitución Apostólica sobre la Penitencia”, de 1966, el Papa Pablo VI determinó que la abstinencia prohíbe el uso de carne, pero no de huevos, productos lácteos o condimentos hechos de grasa animal.

El Triduo Pascual también incluye un ayuno espiritual el Viernes Santo, pero con la recepción de la Eucaristía, y el Sábado Santo, el ayuno más profundo de todos, cuando no solo no hay Misa, sino que es el único día en que la Iglesia renuncia a la recepción de la comunión.

Ese sábado llega a su culminación con la Vigilia Pascual y el Domingo de Pascua, la celebración de la Resurrección del Señor. La iglesias se decoran de forma festiva.

En la mayoría de países de América Latina y el Caribe, estos días son de asueto, lo que brinda un tiempo de descanso y la oportunidad para que los devotos participen en las actividades religiosas.