¿Qué países del mundo se han retirado de la OMS?

Con menos de un mes de diferencia, dos naciones han anunciado su retiro de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un cartel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ve a la entrada de la sede de la agencia especializada de la ONU en Ginebra.
05 de febrero, 2025 | 06:21 PM

Bloomberg Línea — La decisión de Argentina de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se produce inmediatamente después de una medida similar de Estados Unidos el mes pasado.

Lea más: Milei sigue los pasos de Trump y ordena el retiro de Argentina de la OMS

PUBLICIDAD

En su primer día en el cargo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para retirar al país de la OMS, citando preocupaciones sobre el manejo de la pandemia de COVID-19 por parte de la agencia, su liderazgo político y la dependencia de la financiación estadounidense.

La decisión de Trump, que había tomado durante su primer mandato en 2020 y que el presidente saliente Joe Biden revirtió, ha provocado una preocupación generalizada en el mundo, puesto que según los datos de financiación de la OMS, Estados Unidos aportó unos US$988 millones entre enero y noviembre de 2024, lo que supone aproximadamente el 14% del presupuesto de la organización de US$6.900 millones.

Ahora, el presidente de Argentina, Javier Milei, le dijo al ministro de Relaciones Exteriores del país que iniciara la retirada, dijo el portavoz Manuel Adorni durante una conferencia de prensa este miércoles.

La pérdida de otro país miembro fracturará aún más la cooperación en salud mundial, considerando que se esperaba que Argentina proporcionara unos US$8 millones al presupuesto de la organización.

En enero de 2025, la OMS contaba con 194 Estados miembros, con todos los países que integran las Naciones Unidas excepto Liechtenstein.

Sin embargo, aparte de Estados Unidos y Argentina, sólo unos pocos países habían amenazado con retirarse formalmente de la organización, aunque estos casos son relativamente raros.

Un ejemplo notable es Italia, que durante la pandemia en 2020 expresó su frustración con el manejo de la OMS, pero no salió de la organización. Otro caso fue el de Brasil, bajo el liderazgo del presidente Jair Bolsonaro, quien criticó frecuentemente a la organización durante la crisis sanitaria, aunque nunca abandonó.

PUBLICIDAD

Otro caso que resalta es de Taiwán, que fue miembro de la OMS hasta 1971. No obstante, tras la decisión de la Asamblea General de la ONU de reconocer a la República Popular China como el representante legítimo de China, fue excluido debido a su estatus diplomático. Desde entonces, ha buscado ser readmitido en la OMS como observador, pero su solicitud ha sido rechazada debido a la presión de China, que considera a la isla asiática como una provincia rebelde.

La agencia internacional, que forma parte de las Naciones Unidas, fue fundada en 1948. Es la piedra angular de los esfuerzos mundiales de salud, con un personal multinacional que lucha tanto contra enfermedades transmisibles, como la COVID-19, el Zika y el VIH, como contra enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.

A lo largo de los años, la OMS ha trabajado para erradicar la viruela, reducir los casos de poliomielitis en todo el mundo en un 99% y reducir en gran medida la prevalencia del paludismo, según datos oficiales.