Contenido Patrocinado

México tiene una “oportunidad histórica” para las exportaciones y HSBC prepara productos financieros

El optimismo empresarial alcanza 90% según Trade Pulse Survey de HSBC, mientras que las exportaciones mexicanas batieron récord en el primer trimestre de 2025.

HSBC exportaciones native ads
Ofrecido por:
HSBC
18 de agosto, 2025 | 09:30 AM
Tiempo de lectura: 5 minutos

México se encuentra ante una “oportunidad histórica” para consolidarse como potencia comercial global, pese a las crecientes tensiones arancelarias y disrupciones en las cadenas de suministro, según los resultados del más reciente Trade Pulse Survey de HSBC un estudio que se nutre de la información que ofrecen los empresarios clientes del banco.

El estudio muestra que 90% de las empresas mexicanas mantienen optimismo sobre su capacidad de operar en mercados internacionales, mientras que 80% considera que el entorno actual las obligará a evolucionar buscando nuevas oportunidades. Estos datos cobran relevancia ante el contexto de exportaciones récord: México registró ventas históricas hacia Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025.

“En México hay una oportunidad enorme que debe aprovecharse”, afirma Maximiliano Rossi, director ejecutivo de Soluciones Globales de Comercio de HSBC en México, especializado en comercio internacional. “México es uno de los países más abiertos al mundo, con 14 o 15 tratados comerciales que involucran a más de 50 países, pero muchas veces por cercanía y relaciones comerciales históricas, se han enfocado principalmente en Estados Unidos”.

Desafíos en un contexto de volatilidad arancelaria

El principal desafío que enfrentan las empresas mexicanas es navegar en un contexto de volatilidad económica marcado por la incertidumbre arancelaria. Muchas compañías aún desconocen qué gravámenes se aplicarían a partir del 1 de agosto, creando un clima de incertidumbre que se suma a las disrupciones logísticas existentes.

“Hay congestión en los pasos fronterizos, disrupciones en los puertos y no solamente aumento de costos”, explica Rossi. Esta situación ha generado patrones inusuales de demanda: los anuncios de aranceles típicamente provocan picos de compras antes de su implementación, dejando a muchas empresas con inventarios excesivos que ahora deben gestionar estratégicamente.

El sector automotriz ilustra perfectamente estos desafíos. Las proveedoras automotrices se encuentran con inventarios adicionales debido al impacto directo de los aranceles, mientras otras industrias aún evalúan cómo les afectarán las nuevas medidas comerciales.

Un aspecto crítico es el cumplimiento de las reglas del T-MEC. Las empresas deben asegurar que sus productos califiquen para los beneficios arancelarios del tratado, ya que “un pequeño error en una declaración de origen puede hacer que un producto pase de no estar arancelado a estarlo”, advierte el ejecutivo.

Nearshoring impulsa a México hacia la diversificación comercial global

El fenómeno de nearshoring está redefiniendo el mapa comercial global, y México emerge como un beneficiario relevante. Según el estudio de HSBC, 80% de las empresas está revisando sus modelos de negocio en respuesta al nuevo entorno comercial.

Los sectores con mayor potencial incluyen la manufactura avanzada (electrodomésticos, electrónica y automotriz), donde México mantiene ventajas competitivas claras por su proximidad a Estados Unidos y costos logísticos reducidos. “No es lo mismo traer un refrigerador desde Asia que traer la materia prima y elaborarlo en México”, ejemplifica Rossi.

La agroindustria también presenta oportunidades significativas, particularmente en productos con valor agregado como super congelados o aceite de aguacate, con potencial de expansión hacia Medio Oriente. El sector tecnológico y servicios de información completa el trío de industrias prometedoras, aprovechando la fuerza laboral joven y competitiva del país.

En términos de corredores comerciales, Europa se ve como un destino ganador a nivel global, mientras que Sudamérica representa una oportunidad específica para empresas mexicanas, diferenciándose del resto del mundo por la cercanía geográfica y cultural.

Paradójicamente, las empresas mexicanas muestran mayor intención que el promedio global de reducir su dependencia de Estados Unidos (actualmente 70% de sus flujos comerciales), sugiriendo una estrategia deliberada de diversificación.

HSBC adapta soluciones para el nuevo entorno comercial

Como facilitador de comercio internacional, HSBC ha evolucionado sus productos para atender las necesidades cambiantes del mercado mexicano. La institución ofrece soluciones específicas de capital de trabajo para empresas que requieren financiar inventarios estratégicos en un entorno de mayor incertidumbre.

“Tenemos productos que permiten optimizar el uso del capital de trabajo, que claramente es una necesidad ante empresas que necesitan mejorar su financiamiento o reducir riesgos al operar con nuevos clientes y proveedores”, explica Rossi.

El banco proporciona coberturas de tipo de cambio para mitigar la volatilidad cambiaria -el peso mexicano ha fluctuado entre 17 y 20 pesos por dólar- y cartas de crédito para facilitar operaciones con contrapartes internacionales. Con presencia en más de 60 países y 5,000 especialistas en comercio internacional, HSBC ofrece una red global y una oferta de soluciones para optimizar el uso del capital de trabajo y minimizar riesgos que se complementa con soluciones adaptadas a las necesidades de los mercados locales.

Adicionalmente, la institución proporciona información sobre riesgos regulatorios y de cumplimiento, organizando seminarios con expertos para guiar a clientes en la navegación de requisitos aduaneros cada vez más complejos, ayudándolos en la toma de decisiones. El banco también emplea análisis de big data para brindar información estratégica sobre tendencias comerciales y condiciones operativas de puertos internacionales.

Los aranceles llegaron para quedarse: ¿tienen las empresas estrategias de largo plazo?

“Una vez que el polvo se asiente, creo que el cambio vino para quedarse”, advierte Rossi sobre las políticas arancelarias.

Las empresas más exitosas serán aquellas que adopten tecnologías avanzadas para eficientar procesos y reducir costos. El 60% de las empresas mexicanas ya implementa nuevas tecnologías o plataformas digitales, incluyendo automatización de procesos logísticos y uso de Inteligencia Artificial para clasificación arancelaria.

La gestión optimizada de inventarios emerge como tendencia crítica, ya que mantener sobre stock es insostenible financieramente. Simultáneamente, los criterios de sostenibilidad ambiental se mantienen como requisito de clientes locales e internacionales, obligando a las empresas a integrar prácticas responsables en sus operaciones.

Para empresas que buscan capitalizar estas oportunidades, Rossi ofrece un consejo concreto: “Lo primero que alguien tiene que hacer hoy, sobre todo si está exportando a Estados Unidos, es revisar su producto y asegurarse que cumple [con T-MEC]. Si no cumple, automáticamente plantearse ¿cómo me reconfiguro?”

El ejecutivo sugiere evaluar proveedores alternativos que permitan mantener beneficios arancelarios, además de explorar mercados adicionales como Brasil donde México puede aprovechar sus múltiples tratados comerciales.

Con la revisión del T-MEC programada para 2026, México enfrenta tanto oportunidades como riesgos. Sin embargo, la combinación de ubicación estratégica, apertura comercial y capacidad de adaptación empresarial posiciona al país para convertirse en un actor clave de la nueva economía global. “Y en HSBC estamos preparados. Tenemos los instrumentos financieros y las estrategias a mediano y largo plazo para acompañar con éxito ese proceso”, finaliza Maximiliano Rossi.

Conoce más información de HSBC aquí.

PUBLICIDAD

HSBC

Exportaciones

Productos financieros