Así funciona la minería de criptomonedas

Se trata del proceso mediante el cual se validan y registran transacciones en una red cripto, como Bitcoin.

.
27 de mayo, 2025 | 09:00 AM

La minería es el método mediante el cual criptomonedas como Bitcoin, y algunas otras del ecosistema, verifican transacciones y crean nuevas unidades. Consiste en redes descentralizadas de computadoras distribuidas por todo el mundo, encargadas de validar y proteger las cadenas de bloques, que funcionan como libros contables digitales donde se registran las operaciones.

VER MÁS: Crece la adopción institucional de bitcoin y mayo puede ser un mes récord

PUBLICIDAD

Como recompensa por aportar poder de cómputo, estas computadoras reciben nuevas monedas. Es un sistema que se retroalimenta: los mineros aseguran la cadena, la cadena genera monedas, y esas monedas motivan a los mineros a seguir trabajando en la red.

Si bien el concepto de minería remite inmediatamente a la idea de picos y palas, a la extracción de metales y piedras preciosas, Satoshi Nakamoto, el supuesto inventor o grupo de inventores de Bitcoin, eligió este término como analogía a la minería de oro para referirse al mecanismo de “emisión” de nuevos bitcoins, según explica un informe de la plataforma Ripio.

“Los mineros son quienes ejecutan los nodos de una red cripto, y son parte fundamental del funcionamiento y la integridad de la red de cada criptomoneda”, detalla Ripio y añade: “Su misión es recopilar las transacciones a medida que ocurren, ordenarlas en bloques y agregarlas a la cadena, a la manera en que funciona la blockchain, donde cada bloque debe mantener relación con el anterior para tener validez”.

Esta función seguirá existiendo incluso después de que se haya extraído el último activo, y siempre será fundamental para la red.

¿Cómo funciona el sistema?

Existen tres formas principales de obtener bitcoin y otras criptomonedas. Se pueden comprar en un exchange cripto, recibirse como pago por bienes o servicios, o extraerse virtualmente. Esta tercera categoría es la que surge a partir de la minería

Según un informe del exchange Coinbase, en los primeros años de Bitcoin, cualquier persona con una computadora decente en casa podía participar. Sin embargo, según advierte Coinbase, a medida que la cadena de bloques ha crecido, la potencia computacional necesaria para mantenerla también ha aumentado y por mucho.

La potencia de cálculo requerida para minar un Bitcoin en 2024 es aproximadamente seis veces mayor que cuando se extrajeron los primeros bloques en 2009, debido al crecimiento exponencial de la dificultad de la minería en los últimos 15 años, a medida que más mineros se unieron a la red).

PUBLICIDAD

Como resultado la minería de bitcoin por parte de aficionados no ha sido típicamente rentable en años. Actualmente, prácticamente toda la minería la realizan compañías especializadas o grupos de personas que juntan sus recursos.

El proceso actual requiere:

  • Computadoras especializadas que realizan los cálculos necesarios para verificar y registrar cada nueva transacción de bitcoin y garantizar la seguridad de la cadena de bloques. Verificar la cadena requiere una gran cantidad de potencia informática, a la que los mineros contribuyen voluntariamente.
  • La minería de Bitcoin es comparable con la gestión de un gran centro de datos. Las empresas compran el hardware de minería y pagan la electricidad necesaria para mantenerlo funcionando correctamente. Para que esto sea rentable, el valor de las monedas obtenidas debe superar los costos operativos asociados.

VER MÁS: El precio del bitcoin rompe un nuevo récord tras avances regulatorios en Estados Unidos

¿Qué motiva a los mineros? Coinbase explica que la red realiza un sorteo: cada computadora compite para ser la primera en adivinar un número hexadecimal de 64 dígitos, conocido como “hash”. Cuanto más rápido pueda una computadora hacer conjeturas, mayores son las probabilidades de que el minero obtenga la recompensa.

El ganador actualiza el libro contable de la cadena con todas las transacciones verificadas, añadiendo un nuevo bloque a la cadena y recibiendo una cantidad predeterminada de bitcoin recién emitidos. En promedio, esto ocurre cada diez minutos.

A partir de abril de 2024, la recompensa es de 3,125 bitcoins por bloque. A medida que la dificultad sigue aumentando con cada nuevo halving, la recompensa seguirá disminuyendo hasta que ya no queden bitcoins por extraer.

Solo habrá 21 millones de bitcoins. En teoría, el bloque final debería extraerse en 2140. A partir de ese momento, los mineros ya no dependerán de los bitcoins recién generados como incentivo, sino de las comisiones que reciben por validar transacciones.

¿Por qué la extracción es importante?

El informe de Coinbase explica que, más allá de poner en circulación nuevas monedas, la minería es fundamental para la seguridad del Bitcoin (y de muchas otras criptomonedas). Verifica y protege la cadena de bloques, lo que permite que las criptomonedas funcionen como una red descentralizada Peer to Peer (P2P) sin necesidad de la supervisión de un tercero. Y crea el incentivo para que los mineros contribuyan con su potencia informática a la red.

¿Qué otras cripto se pueden minar?

Existen algunas otras criptomonedas que se pueden minar además del Bitcoin. Entre ellas, se pueden mencionar a:

  • Litecoin
  • Monero
  • Dogecoin
  • Kaspa
  • Zcash
  • Ethereum Classic

Cabe señalar que el Ether, de la red Ethereum, ya no se puede minar. Ethereum pasó de un sistema de Prueba de Trabajo (PoW) a un sistema de Prueba de Participación (PoS) en 2022, lo que significa que la minería ya no es posible.

PUBLICIDAD