Bloomberg Línea — América Latina se ha convertido en uno de los polos más activos del ecosistema cripto mundial. Entre julio de 2022 y junio de 2025, el volumen de transacciones con criptomonedas alcanzó los US$1,5 billones, con una trayectoria ascendente marcada por picos históricos y una fuerte presencia de monedas estables, según destaca un informe de Chainalysis, firma especializada criptomonedas.
VER MÁS: ¿Invertir en bitcoin?: octubre es históricamente un mes alcista para la criptomoneda
Un liderazgo brasileño
Brasil concentra cerca de un tercio de la actividad regional, con US$318.800 millones en criptoactivos recibidos. Si bien buena parte se puede explicar porque se trata de la economía más grande la región y con más habitantes, el país no solo lidera en volumen, sino también en crecimiento: entre períodos comparables registró un alza de 109,9%, la mayor de América Latina.
El avance se apoya en un marco regulatorio que incluye la Ley de Activos Virtuales de 2022/2023, que estableció requisitos de conocimiento del cliente (KYC), reportes de transacciones y designó al Banco Central como autoridad de prevención de lavado. En 2024 se lanzaron nuevas consultas pública que derivarán en reglas hacia finales de 2025.
La expansión brasileña es amplia: tanto transferencias institucionales como mayoristas crecieron más de 100%, mientras que las de menor tamaño también mostraron subidas significativas. Más del 90% de los flujos se concentran hoy en stablecoins, utilizadas para pagos y transferencias internacionales. La entrada de bancos tradicionales como Itaú y de fintechs como Nubank y Mercado Pago refuerza el dinamismo del mercado.
Ascenso regional con matices
El auge brasileño se replica, aunque en menor escala, en otros países. Argentina ocupa el segundo lugar con US$93.900 millones, seguida por México (US$71.200 millones), Venezuela (US$44.600 millones) y Colombia (US$44.200 millones).
Más atrás aparecen Perú (US$28.000 millones), Chile (US$23.800 millones) y Bolivia (US$14.800 millones). El Salvador, pese a la adopción oficial del bitcoin, registró un volumen más modesto: US$3.500 millones.
VER MÁS: El bitcoin alcanza los US$120.000 por primera vez desde su máximo histórico
Entre los momentos clave se destacan noviembre de 2022 y marzo de 2023, cuando las transacciones mensuales superaron los US$34.000 millones y US$37.000 millones. A fines de 2023 se sucedieron máximos históricos, con US$46.300 millones en noviembre y US$45.100 millones en diciembre. El récord llegó en diciembre de 2024, con US$87.700 millones en un solo mes. Aunque en la primera mitad de 2025 la actividad bajó a US$47.900 millones en junio, los niveles siguen muy por encima de los de 2022 y 2023.
Stablecoins y control cambiario
Las monedas estables se han consolidado como eje del ecosistema cripto regional. Entre julio de 2024 y junio de 2025, en países como Colombia, Argentina y Brasil, más de la mitad de las compras en exchanges correspondieron a stablecoins. La inflación persistente, la volatilidad de las monedas locales y las restricciones a los movimientos de capital explican la preferencia de hogares y empresas por activos vinculados al dólar.
De este modo, las stablecoins funcionan como un sistema financiero paralelo: ofrecen cobertura contra la inestabilidad local y, al mismo tiempo, una herramienta práctica para operaciones comerciales y envío de remesas.
Plataformas y acceso
El 64% de la actividad en América Latina ocurre en exchanges centralizados, un nivel solo superado por Medio Oriente y África del Norte (66%). Se trata de un porcentaje mayor que el de Norteamérica (49%) y Europa (53%), lo que muestra la confianza de los usuarios en estas plataformas como vía de acceso al ecosistema cripto.