Bloomberg — Alemania probablemente no logrará generar ni siquiera un crecimiento económico mínimo este año, según las previsiones revisadas del gobierno, un recordatorio de la magnitud del reto al que se enfrenta el canciller conservador Friedrich Merz cuando asuma el cargo el próximo mes.
Es probable que el Producto Interno Bruto (PIB) se estanque tras la contracción de los dos años anteriores, dijo este jueves el ministro saliente de Economía, Robert Habeck, en una declaración enviada por correo electrónico en Berlín. Los economistas del Gobierno esperaban previamente una expansión del 0,3% este año, que ya revisaron a la baja en enero desde una previsión inicial de crecimiento del 1,1% publicada en octubre.
Habeck achacó la persistente debilidad de la mayor economía europea a la incertidumbre desatada por la guerra comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, así como a la tibia demanda de exportaciones alemanas y a la disminución de la competitividad.
“Dada la estrecha integración de la economía alemana en las cadenas de suministro globales y nuestro alto nivel de apertura al comercio exterior, el nuevo proteccionismo estadounidense podría tener importantes efectos directos e indirectos sobre nuestro crecimiento económico”, añadió, reiterando un llamado a una solución negociada a la disputa comercial transatlántica.

Merz, cuyo bloque de centro-derecha CDU/CSU selló un acuerdo de coalición con los socialdemócratas de centro-izquierda el mes pasado, hizo de la vuelta de la economía a un crecimiento significativo una promesa clave durante su campaña para las elecciones nacionales del 23 de febrero.
Incluso antes de que acordaran formar gobierno, los conservadores y el SPD se asociaron con los Verdes el mes pasado para impulsar en el parlamento un paquete de inversiones que financiará un enorme aumento del gasto en defensa e infraestructuras.
Ver más: ¿Efecto aranceles? Tasas de bonos a 10 años de Estados Unidos y Alemania se derrumban
Sin embargo, Habeck afirmó que el esperado impulso de estas medidas a la economía probablemente no llegará hasta el año que viene, cuando se espera que el crecimiento se sitúe en torno al 1%.
Lo que dice Bloomberg Economics:
“Dos fuerzas importantes y opuestas están configurando las perspectivas de crecimiento de Alemania: el gran paquete fiscal para defensa e infraestructuras, por un lado, frente al fuerte aumento de los aranceles estadounidenses, por otro. El primero necesitará tiempo para surtir efecto, pero debería dar un impulso notable a la actividad económica en 2026. En cambio, lo segundo probablemente borrará las ya escasas ganancias del PIB en 2025 que habíamos previsto anteriormente”: Martin Ademmer, economista.
Está previsto que los legisladores confirmen a Merz como canciller el 6 de mayo. Sus primeras semanas en el cargo estarán dominadas por la agitación geopolítica provocada por el regreso de Trump a la Casa Blanca y asumirá el cargo con la economía sumida en una prolongada depresión.
Ver más: ¿Se reconfigura el mercado mundial de bonos? El factor Alemania
Alemania corre incluso el riesgo de sufrir este año un tercer año de contracción del PIB debido a las posibles consecuencias de los aranceles de Trump, según declaró el miércoles el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, a Bloomberg Television.
El ministro de Finanzas saliente del país, Joerg Kukies, adoptó un tono similar.
Evitar una recesión “es el mayor obstáculo que tenemos”, dijo a Lisa Abramovicz de Bloomberg TV este jueves en Washingoton.
Aumentando el pesimismo, un indicador mensual del sentimiento empresarial publicado este jueves por el Instituto Ifo, con sede en Múnich, mostró que las perspectivas de las empresas se deterioraron este mes, ya que la guerra comercial de Trump eclipsó el optimismo sobre el aumento del gasto público.
Ver más: La economía mundial se desacelerará por el “reinicio” del comercio mundial: FMI
La última revisión de las previsiones del Gobierno las pone en línea con otros pronosticadores como el Fondo Monetario Internacional, que dijo el martes que espera un estancamiento este año y un crecimiento del 0,9% en 2026.
Merz se ha mantenido relativamente callado en las últimas semanas, pero reiteró su promesa de un futuro mejor para Alemania en un mensaje de vídeo publicado la semana pasada.
Insistió en que el acuerdo de coalición es el proyecto adecuado para “una auténtica renovación” que hará al país “más fuerte económicamente, más seguro, más justo y más moderno”.
“Queremos volver a ser un país que hace las cosas mejor”, dijo Merz. “Un país con coraje, con confianza - y con un gobierno que pase a la acción”.
Lea más en Bloomberg.com