Aranceles de Trump impactarían al sector energético de Latinoamérica por tres vías

La guerra comercial iniciada por Donald Trump también tendría efectos en el mercado energético latinoamericano, dada su importante contribución en las exportaciones regionales.

Torres de transmisión de electricidad de alto voltaje en un terreno cubierto de nieve cerca de la central eléctrica de lignito de Jaenschwalde, operada por Lausitz Energy Bergbau AG (LEAG), en Peitz, Alemania, el martes 24 de enero de 2023.
08 de abril, 2025 | 03:00 AM

Bloomberg Línea — Las medidas arancelarias de Donald Trump podrían impactar al sector energético de Latinoamérica vía menores inversiones, el desvío del comercio de productos tecnológicos requeridos en la industria hacia la región y volatilidad en precios del petróleo, dijo el secretario ejecutivo de Olade, Andrés Rebolledo.

El sector energético latinoamericano es sensible a las medidas tomadas por Donald Trump, que tasó la semana pasada a la mayoría de mercados regionales con un gravamen del 10%, en la medida en la que un 9% del total de las exportaciones de América Latina a Estados Unidos corresponde a productos energéticos, según Olade.

PUBLICIDAD

“Si estas medidas provocan un efecto recesivo en la economía estadounidense, pero también en la economía global, eso pudiera afectar la disponibilidad de recursos financieros y, en alguna medida, si esto persiste, a la inversión en el sector energético en América Latina”, respondió el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía.

Ver más: Comité OPEP+ reitera la necesidad de cumplir las cuotas de producción de petróleo

En segundo lugar, dijo que un potencial efecto tiene que ver con el desvío del comercio de productos tecnológicos asociados al sector energético, tanto del mercado de Estados Unidos como de China.

En el esfuerzo de reubicar mercados de exportación, estos productos podrían ser exportados a Latinoamérica, con un eventual impacto en el precio de los mismos. “Habría que ver el efecto neto en ese sentido”, dijo Andrés Rebolledo.

Proyectos de energías renovables

En tercer lugar, dijo que si este ambiente recesivo también persiste, pudiera esto tener un efecto en el precio de un energético clave como el petróleo para América Latina, lo que tendría un impacto mixto en la región.

De un lado, los países importadores netos se verían beneficiados, pero para los exportadores netos tendrían un impacto en su renta.

Ver más: Un precio del petróleo en caída libre reordena el panorama energético mundial

PUBLICIDAD

El petróleo Brent, la referencia mundial, tocó el lunes 7 de abril su nivel más bajo en 4 años, tras restarse un 2,09 % hasta los US$64,21 en el mercado de futuros de Londres en respuesta a la guerra comercial y el anuncio de la alianza OPEP+ de acelerar los planes para reactivar los suministros paralizados el mes que viene.

Con todo, “lo fundamental es que América Latina y el Caribe persistan en su transición y transformación energética, que permita generarle más niveles de autonomía e independencia en su desarrollo energético”, según Rebolledo.

Explicó que Latinoamérica debe priorizar su seguridad energética y la transformación hacia modelos más sostenibles, con energía renovable, “algo que viene sucediendo y que, probablemente, en este escenario se hace más urgente”.

Aranceles de Trump protegen a la energía

Donald Trump

Una serie de recursos energéticos y minerales que no están disponibles en Estados Unidos quedaron exentos por el momento de las medidas arancelarias anunciadas por Trump.

Entre estos se cuentan de momento el cobre, productos farmacéuticos, semiconductores y artículos de madera, así como lingotes (piezas acuñadas en metales preciosos) y productos de energía y otros minerales determinados que no están disponibles en Estados Unidos.

En medio de las turbulencias globales, el analista Andrés Rodríguez, profesor de Geociencias de la Universidad de Los Andes en Bogotá, considera que hay oportunidades para Latinoamérica.

“Este hecho puede representar un escenario para la atracción de inversión extranjera, considerando además que esta región cuenta con la menor de las tarifas arancelarias impuestas por el gobierno de la administración Trump”, dijo.

Según un reporte de Olade, la generación eléctrica en Latinoamérica y el Caribe aumentó el año pasado un 5,5% respecto a 2023, gracias a la mejora de la cobertura y una mayor electrificación de usos finales en la industria.

En diciembre de 2024, la generación de electricidad en la región alcanzó un total de 149 TWh, lo que significó un aumento de 1,3% en la comparación interanual, según el Reporte de Generación Eléctrica en América Latina y el Caribe.

PUBLICIDAD

El índice de renovabilidad, que mide la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables con relación a la generación total de electricidad, alcanzó el 69%, casi el doble de la media mundial, impulsado principalmente por la hidroenergía.

Ver más: ¿Será 2025 el año de las energías verdes para Latam? Los 5 desafíos que hay que superar