Bloomberg Línea — Un entorno de bajo crecimiento y de inflación persistente acompañará a varias de las mayores economías de Latinoamérica el resto del año, en donde países como Colombia y Brasil se enfrentan a riesgos ligados a la política fiscal interna y la coyuntura electoral.
Después de una contracción del -1,7% el año pasado, la economía de Argentina crecería 4% en 2025, aunque seguiría registrando la inflación más alta entre los principales mercados de la región (43%), según las proyecciones del banco francés BNP Paribas.
En el caso de Colombia, el banco proyecta un crecimiento del PIB de 2,6% en 2025 y de 2,4% en 2026, de acuerdo con su más reciente reporte Global Outlook.

Ver más: ¿Latinoamérica bajará las tasas? Fed cambia el tono, pero abre dilema para bancos centrales
Para Brasil, la mayor economía del continente, la proyección de crecimiento para 2025 es del 2,3% y del 1,6% para 2026.
En el caso de Chile, BNP Paribas también prevé un crecimiento del 2,3% este año, mientras que para 2026 sería de 1,9%.
Entre tanto, México crecería apenas un 0,2% en 2025 y en el 2026 un 0,5%.
Según el reporte, para algunas economías de América Latina, como Brasil y Colombia, el riesgo de la política fiscal interna y la coyuntura política de cara al ciclo electoral de 2026 “atraerán más atención a final de año”.
En cambio, considera que la mayoría de las economías latinoamericanas parecen estar más aisladas de la política arancelaria de Estados Unidos.
Inflación persistente

A pesar de que la inflación se viene moderando en Latinoamérica, las proyecciones apuntan a que esta se mantendrá persistente en la mayoría de las economías regionales.
Argentina lograría moderar el ritmo de la inflación, desde el 235,2% anual del 2024 al 43% proyectado para 2025, mientras que en 2026 se mantendría persistentemente alta en el 29%.
En el caso de Brasil, la proyección es que la inflación pase del 4,4% del año pasado al 5,1% en 2025. Ya en 2026, volvería sobre los mismos niveles de 2024.
México, en cambio, lograría bajar la inflación del 4,2% del año pasado al 3,9% en 2025 y 3,7% en el 2026, de acuerdo con el BNP Paribas Global Outlook.
En Chile, la proyección es que la inflación pase del 3,9% anual del año pasado al 4,4% en 2025 y que en 2026 se sitúe en 3,3%.
Colombia lograría moderar su inflación desde el 6,6% del 2024 al 5% este año. En el 2026, la inflación sería del 4,2%.
De acuerdo con el reporte, “la inflación persistente y la flexibilización monetaria, firmemente arraigadas en los mercados emergentes de Asia, Europa Central, Oriente Medio y África, son más matizadas en América Latina, donde varias economías todavía enfrentan una obstinada inercia en los precios de los servicios”.
Frente a las tasas de política monetaria, BNP Paribas proyecta que en Argentina pasen del 45% en 2025 al 30% en 2026.
En Brasil, las tasas cerrarían el año en el 15% y en 2026 caerían al 12%, mientras que en México llegarían al 7,25% en 2026 y el próximo año serían de 6,50%.
BNP Paribas proyecta que en Colombia la tasas se ubiquen en 9% para finales de 2025, disminuyendo a 8% para finales de 2026.
Y en Chile las tasas pasarían del 4,50% en 2025 al 4,25% en 2026.
Las previsiones de BNP Paribas sugieren que las carteras de deuda local en mercados emergentes continuarán generando rendimientos positivos.
De acuerdo con el banco francés, “este panorama se ve favorecido por los anticipados recortes de tasas de la Reserva Federal de EE. UU. y la desdolarización de los balances globales”.
La Reserva Federal bajó el miércoles sus tasas de interés por primera vez en 2025 en un cuarto de punto, situándola en un nuevo rango de 4% a 4,25%.
Además, el creciente impacto desinflacionario de China se hará más evidente en el cuarto trimestre, lo que beneficiará la duración de los bonos en estas economías, explicó el banco francés.
Ver más: ¿Subirá o bajará el precio del dólar en Latinoamérica tras el recorte de tasas de la Fed?