Bloomberg Línea — El Banco Mundial (BM) ajustó a la baja su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe hasta el 2,1% en 2025, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global, informó este miércoles el organismo.
El bajo crecimiento regional se daría en un contexto marcado por la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante que, según advirtió el Banco Mundial, constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.
El soporte parcial para Latinoamérica sería la recuperación de Argentina, aunque prevé que las economías más grandes muestren poco dinamismo. Además, “el aparente giro de Estados Unidos hacia mayores aranceles arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring, la práctica de llevar operaciones en el extranjero a países cercanos o amigos, y el acceso a los mercados mundiales en general”, según el BM.
Las previsiones actualizadas para el crecimiento son más bajas que las del informe de octubre, cuando esperaba que el PIB regional se expandiera este año un 2,6%, pero también son más negativas que las proyecciones divulgadas en enero pasado, cuando preveía que la economía crecería un 2,5%.
Ver más: Proyección de crecimiento para Latinoamérica se deteriora ante guerra comercial: FMI
Asimismo, la nueva estimación para el próximo año de una expansión del PIB del 2,4% también es más baja, ya que en enero el Banco Mundial estimó que en 2026 la economía de Latinoamérica y el Caribe crecería un 2,6%.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. “Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”.
El Banco Mundial considera clave que Latinoamérica y el Caribe aborde las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.
Los países que más crecerán en 2025, según el Banco Mundial
Se espera que este año el crecimiento de la región esté impulsado por Guyana, cuyo PIB se expandiría un 10%, aunque a un ritmo menor en comparación con el 43,4% del año pasado.
Asimismo, recibiría el impulso de Argentina, que crecería un 5,5% este 2025 luego de que el año pasado la economía se contrajera un -1,8%, según el Banco Mundial.
Brasil, la mayor economía del continente, crecería este año un 1,8%, mientras que para el PIB de México la previsión es del 0,0%.
Otras economías grandes de la región como Chile (2,1%), Colombia (2,4%), Perú (2,9%) crecerían a mayor ritmo que estas dos potencias latinoamericanas.
En la otra cara, Haití presentaría el peor desempeño regional este año, pues la estimación es que la economía del país caribeño se contraiga un -2,2%, aunque menos negativo que el -4,2% del año pasado.
Según el Banco Mundial, los países caribeños dependientes del turismo obtendrán mejores resultados, como es el caso de San Vicente y las Granadinas y Dominica, que superarán el 4%.
Según el Banco Mundial, “los modestos resultados tanto en materia de crecimiento como de comercio subrayan la necesidad de avanzar en un programa de reformas de larga data con el fin de preparar a las economías regionales para los nuevos desafíos y las posibles oportunidades”.
En términos de inflación, subraya que si bien la región sigue avanzando en su reducción, la convergencia hacia las metas se ha ralentizado debido en buena parte al aumento de los costos laborales que impulsa al alza los precios de los servicios y los alimentos.
Y a pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3% en 2024, frente al 59,4 por ciento de 2019.
Además, una mayor incertidumbre sobre las tasas de interés a corto plazo en Estados Unidos y Europa podría limitar el margen para nuevas reducciones locales, a medida que “los países se defienden de las salidas de capital y de la debilidad monetaria”.
Ver más: “Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump
Las previsiones del FMI sobre la economía de Latinoamérica

El martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también recortó su previsión del crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2025 desde el 2,5% al 2% en medio de la guerra comercial que podría tener efectos directos en el comercio regional, golpeando con más fuerza a países como México.
Para 2026, el FMI también rebajó la expectativa de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe desde el 2,7% proyectado en enero pasado al 2,4% en la versión de abril del reporte World Economic Outlook.
En el caso de Brasil, la previsión del FMI para el crecimiento de la economía se recortó desde el 2,2% de enero al 2% en el reporte de abril.
Para el 2026, la proyección es que la mayor economía de Latinoamérica crezca también un 2%.
México continuaría en la senda de la desaceleración, en tanto que el FMI ha empeorado la proyección de crecimiento.
En enero esperaba que el PIB de México se expandiera solo un 1,4%, pero ahora prevé que se desacelerará un -0,3%.
En el 2026, la proyección es que la economía mexicana crezca un 1,4% (antes esperaba un avance del 2%).
Según el FMI, “un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo”.
Ver más: La guerra arancelaria crea mayores riesgos para la estabilidad financiera mundial: FMI