‘Boom’ de mercancías entre China y Latinoamérica dispara demanda del comercio aéreo: Maersk

En entrevista exclusiva, el presidente de la compañía para la región reveló que Maersk tiene planes de extender este servicio a Brasil en 2026, usando el estado de São Paulo como hub.

PUBLICIDAD
Transporte aéreo
14 de octubre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — El auge del comercio entre Latinoamérica y China llevó a la empresa danesa de logística integrada Maersk a reforzar sus servicios aéreos en la región desde este año, con planes de expandirlos a Brasil en 2026, para atender la creciente demanda de carga rápida desde el país asiático.

“Los clientes están pidiendo realmente que la carga llegue más rápido. Entonces, hemos visto un incremento grande en carga aérea. Maersk ha tenido que traer sus aviones propios a la región. Los aviones ya están aterrizando”, dijo en entrevista a Bloomberg Línea Antonio Domínguez, presidente para la compañía en Latinoamérica y el Caribe.

PUBLICIDAD

Actualmente, los aviones de la compañía están a mercados de la región como Chile, Colombia y Panamá para atender el flujo comercial que se genera entre Latinoamérica y China.

Maersk está realizando dos viajes por semana en Chile y Colombia, con planes de extender este servicio a Brasil en el 2026, con el estado de São Paulo como hub. “Tenemos ya 4 meses operando y estamos creciendo un 15% mes tras mes” en este servicio, señaló el ejecutivo.

Los clientes contratan desde un espacio específico en el avión —medido en metros cúbicos— hasta un avión completo en modalidad chárter, según sus necesidades de entrega. Algunos solicitan capacidad fija semanal, mientras que otros requieren vuelos exclusivos.

PUBLICIDAD

Ver más: La OMC advierte que el comercio mundial se enfriará en 2026 por los aranceles de Trump

“Empezamos ofreciendo el servicio de importación, ya que existía una alta demanda de productos de rápido movimiento provenientes del e-commerce asiático que necesitaban llegar con mayor rapidez a Latinoamérica”, dijo Domínguez.

El servicio, que se cumple con aviones propios 767 y 777 de Maersk Air Cargo, está enfocado principalmente en importaciones de comercio electrónico y productos perecederos, donde el transporte marítimo no es suficientemente rápido.

Productos como flores, frutas o pescado se han beneficiado de que se haya traído esa capacidad nueva.

Maersk Air Cargo

El avión hace escala en Panamá, lo que permite distribuir la carga hacia otros destinos de la región.

Maersk ha abierto recientemente un centro logístico en Panamá de 20.000 metros cuadrados, desde donde gestiona las operaciones y la logística integral para sus clientes en la región.

Ver más: China acelera su influencia en Latinoamérica más que en cualquier otra región emergente

Desde la compañía también han evidenciado que los clientes están pidiendo mucho más espacio en bodegas y que existe un interés por los servicios de carga suelta.

En lugar de enviar contenedores completos, muchas empresas están optando por consolidar la mercancía en el país de origen y enviarla directamente a centros logísticos como el de Panamá, desde donde se redistribuye a varios destinos.

En algunos casos, se combina transporte marítimo y aéreo: la carga llega primero por barco a un puerto regional y luego se traslada al avión para cumplir con plazos estrictos de entrega.

También hay un interés en Latinoamérica por diversificar los destinos de exportación, como ha sido el caso de productos como el café, que en medio de los aranceles anunciados por EE.UU. a Brasil ha buscado nuevos destinos como Europa, según Domínguez, el presidente para Maersk en la región.

El comercio con China se podría seguir consolidando

Views of the Yangshan Container Port Ahead of China Trade Figures

China continúa consolidándose como el principal motor del comercio mundial de contenedores, según Maersk.

En particular, las importaciones chinas hacia América Latina aumentaron un 17% en el segundo trimestre de 2025 en comparación el mismo período del año pasado, especialmente en segmentos como tecnología y la maquinaria.

“De todo lo que se importa en América Latina, un 38% ya viene de China”, dijo Domínguez. “Y también vemos mucha exportación de América Latina saliendo para China. La cantidad de granos que está saliendo de Brasil, por ejemplo, sigue creciendo cada trimestre y todo va destinado hacia China”.

El ejecutivo señaló que existen numerosas oportunidades, especialmente en el transporte de carga refrigerada.

Explicó que cada vez más frutas, vegetales, carne y pollo se envían directamente desde los mercados de América Latina hacia China.

Infraestructura e integración regional: los retos pendientes

Puerto Antioquia

Antonio Domínguez también se refirió nuevamente al rezago de infraestructura portuaria en América Latina, que limita la capacidad de aprovechar plenamente el auge comercial.

“Tenemos cuellos de botella”, dijo. “Muchos puertos no cuentan con el calado necesario para barcos de última generación y la mayoría opera cerca de su máxima capacidad”.

El ejecutivo valora positivamente proyectos como Puerto de Chancay en Perú (con inversión china) y Puerto Antioquia en Colombia, que podrían complementar la oferta regional.

Actualmente, en Panamá se movilizan alrededor de 10 millones de TEU (Unidad Equivalente a Veinte Pies, en español) al año, aunque la capacidad del país ya alcanza los 20 millones, lo que evidencia un rezago en infraestructura portuaria.

Maersk considera que existe una fuerte demanda en la región para ampliar esa capacidad y destaca los proyectos de expansión en curso en México, Perú y otros países latinoamericanos como señales positivas para el crecimiento del sector.

“Creemos que hay realmente demanda en la región para expandir los puertos”, dijo el ejecutivo.

Ver más: Maersk: “El rezago en infraestructura” es el mayor desafío para la cadena logística de Latinoamérica

América Latina ante el reordenamiento global

Yuan

Consultado sobre qué países tienen mayor potencial para aprovechar este nuevo ciclo de comercio con China, Domínguez menciona a Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, pero insiste en que toda la región tiene oportunidades si actúa de forma coordinada.

América Latina enfrenta una gran oportunidad en medio del reordenamiento del comercio global, especialmente para fortalecer y ampliar sus tratados de libre comercio.

Destaca la necesidad de que la región actúe como un bloque integrado, capaz de negociar con mayor peso frente a otras economías.

Aún persisten tareas pendientes, como la concreción del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur o la actualización de los pactos con Estados Unidos.

Maersk resalta además el papel clave de la región como proveedor mundial de alimentos: América Latina representa cerca del 30% de las exportaciones globales de carne refrigerada.

En ese sentido, subraya la importancia de impulsar la competitividad agrícola y facilitar el acceso de los productores a los principales mercados internacionales.

La empresa también identifica oportunidades en manufactura, donde México sigue siendo un polo clave, pero países como Colombia y Brasil tienen un gran potencial, al igual que otros mercados en Centroamérica.

A esto se suma la riqueza minera de la región, con recursos estratégicos como litio, cobre y tierras raras, esenciales para la transición energética global.

Ver más: Latam muestra leve mejora en productividad laboral: ¿qué países avanzan y cuáles retroceden?

Todo esto, sostiene la compañía, refuerza la necesidad de diversificar las exportaciones, atraer más inversión extranjera, mejorar la infraestructura y avanzar en nuevos acuerdos comerciales.

Frente a la posibilidad de una división permanente del comercio global entre Estados Unidos y China, Domínguez defiende el principio de intercambio abierto.

“Para nosotros, obviamente, entre más hay intercambio de bienes y servicios, los pueblos crecen, las personas salen de la pobreza, hay realmente un crecimiento social en todos los países”, dijo Domínguez.

El ejecutivo cree que América Latina debe enfocarse en “jugar sus cartas con inteligencia”, aprovechado su posición geográfica, diversificar socios y reforzar sus tratados de libre comercio. “Más que ver el vaso medio vacío, veámoslo medio lleno”.

Crecimiento del comercio mundial de contenedores

Contenedores de transporte marítimo de Maersk. Fotógrafo: Jeppe Boje Nielsen/Bloomberg

Maersk observa que el PIB global mantiene un crecimiento estable cercano al 3% por tercer año consecutivo.

Sin embargo, el comercio mundial de contenedores avanza a un ritmo mayor, con una expansión de 4,9%, lo que indica una recuperación más dinámica que la de la economía en general.

Este crecimiento se concentra principalmente en el comercio entre China con Europa, África y Latinoamérica

Para América Latina, Maersk proyecta un aumento del PIB regional cercano al 2% en 2025, ligeramente por debajo del 2,4% registrado en 2024.

No obstante, la compañía prevé que el intercambio comercial entre China y la región crezca a un ritmo mucho más alto, tanto en importaciones como en exportaciones, a medida que se normalizan las condiciones del comercio global.

Antonio Domínguez señala que en el caso de Latinoamérica, hasta ahora “se van bajando un poco las aguas”, porque “hay muchas cosas que aún no están definidas”, especialmente en lo referente a la cuestión arancelaria entre Brasil y EE.UU.

La cuestión climática, que el año pasado fue una preocupación en relación con el Canal de Panamá, este año no genera alerta gracias a las lluvias en el país, aunque sí es un factor cada vez más impredecible.

Maersk es el principal usuario del Canal de Panamá y su filial APM Terminals anunció en abril pasado la compra de Panamá Canal Railway Company (PCRC), empresa que opera un ferrocarril de carga adyacente al canal de Panamá. “Ante un posible cierre, te permite seguir moviendo contenedores en los ferrocarriles”, dijo el ejecutivo.

Ver más: Los países que más crecerían en Latinoamérica en 2025 y 2026, tras nuevo ajuste del Banco Mundial

PUBLICIDAD