China vs. EE.UU.: los impactos previstos en dólar, petróleo y comercio de Latinoamérica

La guerra comercial entre EE.UU. y China sigue escalando con la ola de respuesta de ambos Gobiernos a los aranceles, llevándolos a un punto en que podría tener serias consecuencias para el crecimiento global y los activos en Latinoamérica.

China vs. EE.UU.: los impactos previstos en dólar, petróleo y comercio de Latinoamérica.
09 de abril, 2025 | 05:00 PM

Bloomberg Línea — El agravamiento de la guerra comercial entre EE.UU. y China puede generar impactos para Latinoamérica vía un dólar más caro, precios del petróleo más débiles y choques en otros activos regionales por el aumento de la aversión al riesgo, así como una reducción de la demanda de la potencia asiática en la región.

El mercado está sintiendo los efectos luego de que EE.UU. contraatacara con un arancel histórico con efecto inmediato del 125% a China, que antes había respondido con una tasa del 84% a todas las importaciones procedentes de ese país a partir del 10 de abril. Trump también informó en su red social Truth Social que ha autorizado una pausa de 90 días a los aranceles “recíprocos globales” y “una tarifa recíproca sustancialmente reducida durante este periodo, de 10%”, aunque no quedó claro a qué mercados beneficia.

PUBLICIDAD

La escalada arancelaria entre Estados Unidos y China, que incrementó el nivel de aranceles a máximos desde 1910, intensificó la aversión al riesgo global, provocando inicialmente caídas generalizadas en acciones, bonos y materias primas, aunque luego del anuncio de Trump de paralizar la implementación de los gravámenes hubo reacciones más alentadoras en los mercados.

Ver más: Aranceles de Trump impactarían al sector energético de Latinoamérica por tres vías

“El mundo mira con atención el aumento en la probabilidad de recesión, señalando daños colaterales a la estructura de comercio”, dijo a Bloomberg Línea Renato Campos Santana, analista de mercados en la firma Squared Financial. “El primer impacto, que podría perdurar algunas jornadas, sería negativo; no obstante, conforme avancen los días, se conozcan posibles concesiones o disminución en lo considerado por Trump y sus contrapartes, el mercado podría respirar”.

Los analistas se inclinan por un fortalecimiento del dólar en mercados emergentes como Latinoamérica en medio de la guerra comercial ante una posible fuga de capitales hacia activos seguros. En la jornada parcial del miércoles, luego de la entrada en vigor de los aranceles de Trump, el real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el peso colombiano (USDCOP) están entre las monedas que más pierden.

El impacto en la tasa de cambio dependerá de cómo avancen las negociaciones bilaterales con Estados Unidos, pero los analistas advierten que si el objetivo de Trump es afectar los flujos de comercio, es probable que se registren depreciaciones en los principales socios comerciales del país. Para Credicorp, “si bien no existe una economía que reúna las condiciones para que su moneda reemplace al USD como eje del sistema financiero global, la situación fiscal de EE.UU. puede agudizarse si la demanda internacional por bonos del Tesoro se debilita”.

La guerra arancelaria entre China y Estados Unidos probablemente va a generar aumentos en precios en las dos economías. Ya estamos viendo una caída en las bolsas de Asia, Europa y Estados Unidos y probablemente veremos una desaceleración o una caída en el PIB de economías del primer mundo. Eso implica una caída en la demanda de bienes y servicios de América Latina.

Hernando Zuleta, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Latinoamérica sufriría además por el choque de un barril de petróleo más barato, como lo prevé la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). De un lado, los países importadores netos se verían beneficiados, pero para los exportadores tendrían un impacto en su renta. La afectación en los precios de los commodities también provocaría una caída de los valores de empresas asociadas a su producción, incluidas empresas del negocio del cobre.

“Si el crecimiento chino se desacelera sustancialmente, veremos una caída mayor en el precio del petróleo. (...) Además, si China sufre una recesión, es probable que esa caída en la demanda de commodities tenga efectos adicionales sobre el precio”, consideró Hernando Zuleta, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Colombia.

PUBLICIDAD

Explicó además que si bien las “bolsas latinoamericanas no son muy ágiles”, en todo caso se esperarían caídas en los principales índices regionales.

Según un reporte de Citi (C), se prevé que los bonos emitidos localmente en mercados emergentes, así como el crédito (especialmente el de alto rendimiento o high yield), tengan un peor desempeño en comparación con otros activos. “Si bien es posible negociar aranceles, es improbable que se llegue a un acuerdo pronto, lo que nos lleva a creer que la revalorización de los diferenciales de los mercados emergentes podría continuar”.

Pero si bien la escalada de aranceles incrementa las tensiones arancelarias y genera mayor incertidumbre en los comercios globales, la analista económica Clara Inés Pardo considera que Latinoamérica podría ser atractiva para ciertos mercados al mantener algunas tasas atractivas y poder incrementar mercados con algunos aranceles favorables. “El tema es cómo se negocia y aprovecha la oportunidad”.

China “reduciría drásticamente” su demanda de Latam

Puerto de Yangshan

Las tarifas del 125% aplicadas por Donald Trump “hacen inviable las exportaciones de China a Estados Unidos. Si ello ocurre, China reducirá drásticamente su demanda de productos desde América Latina”, dijo a Bloomberg Línea el académico, investigador y especialista en política exterior en la región de Asia Pacífico, Camilo Defelipe Villa.

En Latinoamérica, China es el principal socio comercial de potencias regionales como Brasil, al mismo tiempo que es un comprador clave del cobre que producen Chile y Perú.

En medio de la guerra comercial, otros analistas se inclinan por la opción de que los países que tienen mayor comercio con China profundicen sus lazos comerciales, pero todo dependerá de qué la capacidad de la potencia asiática de mantener sus flujos comerciales.

Defelipe Villa señala que dado que China es una economía exportadora, se prevé el cierre de fábricas, pérdida de empleo y con ello disminución del consumo, lo que incluiría alimentos y los insumos para producirlos.

Ver más: ¿En qué invertir? En guerra comercial, BlackRock se decanta por estos activos

Pareciera que Trump quiere que el juego arancelario quede en tablas, es decir, llegar a un punto en el que no quede otra opción para los países que negociar so pena de una parálisis del comercio mundial y sus consecuencias sociales. Pareciera que el 84% de China es una señal de desescalamiento de este punto muerto.

Camilo Defelipe Villa, especialista en política exterior en la región de Asia Pacífico.

Uno de los desafíos es que la búsqueda de mercados de exportación de reemplazo llevaría tiempo, implicando negociaciones, readecuaciones de normas y regulaciones “e incluso oportunismos para imponer condiciones económicas y políticas a las entre contrapartes”, anotó Defelipe Villa.

PUBLICIDAD

Y una de las grandes interrogantes es que si China no logra alcanzar niveles de exportación óptimos, sencillamente no habrá aranceles que imponer y no habría suficiente financiación en Estados Unidos para transformar su sistema productivo, por tanto, habría crisis económica.

Atención sobre las decisiones de la Reserva Federal

Libro Beige de la Fed muestra poco crecimiento en la mayor parte de EE.UU.

La atención a corto plazo de los operadores se centra en la publicación de las minutas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Esta podrían entregar pistas respecto a la trayectoria de las tasas luego de los anuncios de calma y cautela proporcionados con antelación por Jerome Powell.

Desde Squared Financial señalan que un aumento en la probabilidad de recesión en Estados Unidos supone de manera directa la necesidad de estímulos, motivo por el cual los operadores descuentan desde ya al menos cinco recortes en la tasa de interés Fed, lo que significa un entorno algo más favorable en el futuro a corto plazo para las acciones.

En todo caso, la agencia Fitch considera que los aranceles “aumentan significativamente los riesgos de recesión en EE.UU. y limitan la capacidad de la Reserva Federal para reducir aún más los tipos de interés, dado el shock previsto en los precios”.

PUBLICIDAD

JPMorgan Chase & Co. (JPM) ahora prevé que Estados Unidos caiga en una recesión este año ante los efectos de los aranceles. “Ahora esperamos un crecimiento del PIB real de -0,3%, por debajo del 1,3% anterior”, dijo el viernes el economista jefe para EE.UU. del banco, Michael Feroli, en una nota a clientes.

Asimismo, los economistas de Goldman Sachs Group Inc. (GS) rebajaron su previsión de crecimiento del PIB para 2025 del cuarto trimestre al 0,5% desde el 1% y elevaron la probabilidad de recesión a 12 meses al 45% desde el 35%.

Ver más: China restringe acceso a tierras raras a EE.UU., una dura respuesta a los aranceles de Trump