Colombia se acerca a Guyana y así busca aprovechar el boom del país que más crece en Latinoamérica

Antes ignorada, ahora Guyana está en el radar de las inversiones colombianas en sectores clave como la industria, la agricultura, servicios y turismo.

PUBLICIDAD
Mercado Starbroek en Georgetown, capital de Guyana.
03 de octubre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Guyana, una pequeña nación sudamericana que pasó a ser reconocida globalmente por el hallazgo de millonarias reservas petroleras, está en el radar de la inversión colombiana en sectores que van desde el agro hasta los servicios, a medida que la movilidad de profesionales hacia ese país también se acelera.

Este país se está encaminando a formar parte de las 25 economías más ricas del mundo en 2030 gracias al impulso que le ha dado el ‘boom’ petrolero tras el descubrimiento de reservas por parte de Exxon (XOM) hace ya una década.

PUBLICIDAD

Guyana pasará de un PIB per cápita de US$32.330 a unos de US$50.790 en 2030, lo que implica un salto de casi 60%, y se uniría a las 25 economías más ricas del mundo para entonces, según un análisis de Bloomberg Economics.

“Colombia tiene potencial para el crecimiento de las exportaciones en Guyana en cuanto el desarrollo de infraestructura ya sea industrial, residencial, comercial, hotelera, hospitalaria, tanto con producto terminado como servicios”, dijo a Bloomberg Línea Carmen Caballero Villa, presidenta de ProColombia, la entidad estatal que promociona el turismo colombiano, sus exportaciones y la inversión extranjera.

Actualmente, se identifican oportunidades para todos los sectores relacionados con la cadena de metalmecánica, en especial materiales de construcción, sector ferretero, eléctrico, productos relacionados para el desarrollo del sector Oil & Gas, dotación y servicios de ingeniería.

PUBLICIDAD

En esta última categoría se identifica la mano de obra colombiana tanto calificada como pesada, según Procolombia.

Colombia está abriendo una nueva fase de las relaciones con Guyana, la economía de mayor crecimiento en el mundo, con la reapertura de la Embajada colombiana en Georgetown en julio de 2025 y la realización de misiones empresariales lideradas por ProColombia y otros organismos.

En el marco de la reapertura de la misión diplomática, se llevó a cabo la firma de un memorando de entendimiento entre Procolombia y Go Invest Guyana para dar continuidad a la facilitación del comercio y la inversión de ambos países.

Ver más: El pequeño país de Sudamérica que podría unirse a las 25 economías más ricas del mundo en 2030

En agosto, un total de 22 empresas colombianas de sectores estratégicos como ingeniería, agroindustria, metalmecánica, servicios energéticos, tecnología y químicos recorrieron Georgetown en una misión exploratoria con miras a lograr una mayor integración regional, según Procolombia.

“El potencial de Colombia está en cómo puede poner su desarrollo industrial al servicio de Guyana”, dijo a Bloomberg Línea el fundador y miembro de la junta de la Cámara de Comercio Colombo-Guyanesa, Max Peña. "En el futuro será un país muy interesante para tener en cuenta".

El ejecutivo de esta organización, que promueve las inversiones bilaterales, señala que la agricultura y la agroindustria son áreas de gran interés de la inversión colombiana, ya que Guyana podría convertirse en un proveedor de alimentos para el Caribe y otras islas cercanas.

Opciones en el agronegocio

En Latinoamérica y el Caribe, Guyana tiene el costo de una dieta saludable más caro en la actualidad, situándose en un promedio de US$6,83 por persona al día en Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) en 2024.

En Colombia, por citar un ejemplo, los costos de alimentarse bien se estiman en US$4,67 por persona al día, por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe de US$5,1, de acuerdo a datos de la FAO.

Consolidado como un actor clave en las agroexportaciones sudamericanas, Colombia podría suplir varias de las necesidades de Guyana en esa materia.

Vista del Ayuntamiento, Georgetown, Guyana.

Según Procolombia, se han desarrollado oportunidades para exportación de alimentos procesados en productos de panadería, galletería, confitería, aceites y grasas, café y snacks.

De acuerdo a la Cámara de Comercio Colombo-Guyanesa, la agricultura y la agroindustria representan un enfoque distinto a las inversiones tradicionales en el sector de recursos naturales, donde muchas empresas extranjeras se concentran especialmente en áreas como el petróleo y el gas.

Guyana es considerado uno de los países más costosos en Latinoamérica y el Caribe.

Según el Cost of Living Index, que publica la base de datos en línea colaborativa Numbeo, Guyana se ubica en el puesto 49 con una puntuación de 46,9, mientras que el primero de la lista, que es considerado el más costoso entre 143 mercados evaluados, es Islas Caimán (108,2).

La inflación en el país fue del 4,1% interanual hasta agosto pasado, de acuerdo a la agencia central de estadística de Guyana.

Relación comercial

De acuerdo a cifras de ProColombia, en 2024 las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a Guyana sumaron medio millón de dólares, con productos como frutas, textiles y bienes de consumo.

Durante 2024, 86 empresas colombianas exportaron a Guyana productos no minero-energéticos, mientras que a mayo de este año 71 empresas ya habían realizado ventas hacia ese país.

Las exportaciones se concentran en sectores como materiales de construcción, químicos, cosméticos y productos de aseo, instrumentos y aparatos, y azúcar.

Turismo y movilidad de profesionales

El turismo también aparece como un sector con alto potencial para las inversiones colombianas.

Guyana es percibido como un país seguro, con fácil acceso al Amazonas, lo que lo convierte en un destino atractivo para la exploración de ecosistemas amazónicos, investigación de flora y fauna, y desarrollo de servicios relacionados.

Georgetown, Guyana con actividad industrial a lo largo de la costa del río Demerara y un barco de carga al fondo.

Según Max Peña, de la cámara de comercio de ambos países, Colombia puede aportar sobre todo personal, logística y servicios especializados a esa economía que está en desarrollo.

Guyana, una población de más de 800.000 habitantes, tiene un salario mínimo en el sector público de G$94.765 (unos US$453,1).

La conectividad aérea directa entre Bogotá y Georgetown ha facilitado este flujo, tanto de empresas como de profesionales colombianos, especialmente en petróleo, gas e infraestructura.

De acuerdo a cifras aportadas por la aerolínea Avianca, que opera esa ruta desde diciembre de 2024, más de 10.000 pasajeros han sido transportados en este trayecto entre enero y agosto de 2025.

Ver más: Exxon invertirá US$6.800 millones en nuevo proyecto petrolero en Guyana

De acuerdo a cifras de la Cámara de Comercio Colombo-Guyanesa, el registro oficial de profesionales colombianos trabajando en proyectos en el país es de un poco más de un centenar.

La Cámara de Comercio Colombo-Guyanesa, con dos años de existencia, nació para formalizar la presencia de empresarios colombianos y facilitar que las empresas comprendan el mercado local.

Su objetivo es servir como puente de información y facilitar la incursión de negocios colombianos en Guyana, apoyando además la relación bilateral.

Claves de inversión en Guyana

En cuanto a la inversión futura, Peña destaca que Guyana es una de las últimas economías emergentes del mundo, con un desarrollo impulsado por recursos naturales.

Y advierte que el país funciona de manera distinta a otros latinoamericanos, por lo que es crucial conocer su cultura y adaptarse para establecer relaciones sólidas.

Entre las claves para negociar y tener éxito en Guyana, Peña menciona: incursionar físicamente en el país, conocer la cultura local, diversificar los sectores más allá de petróleo y gas, y explorar oportunidades en agricultura, turismo, servicios, alimentos y materias primas.

También advierte sobre los altos costos de operación y la normatividad diferente, que representan barreras de entrada para los empresarios colombianos.

Para noviembre próximo se tiene previsto realizar la Misión Comercial Guyana 2025, con la participación de agremiaciones como la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) para explorar oportunidades en construcción, infraestructura, energía y turismo.

Peña dice que el enfoque está en mostrar los servicios y materias primas que Colombia puede ofrecer, más que en proyectos constructivos específicos, buscando posicionar al país como proveedor de talento y capacidades desarrolladas en territorio colombiano.

Procolombia indica que las empresas colombianas deben enfocarse en estrategias de valor agregado y aumentar su presencia en Guyana mediante inversiones en visitas comerciales, establecimiento de compañías según la regulación local, agendas individuales con clientes y seguimiento constante, buscando una participación más activa y sostenida para lograr avances comerciales.

“No hay secreto para hacer negocios en Guyana, sólo se requiere de presencialidad, determinación, consistencia y ofrecer soluciones innovadoras”, explicó Carmen Caballero Villa, presidenta de ProColombia. “Antes y posterior a la misión comercial, el comprador guyanés ha enfatizado la importancia de trabajar con la oferta exportable colombiana directamente para garantizar competitividad, precios, resultados y evitar sobrecostos de terceras partes”.

De acuerdo al más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía de Guyana creció un excepcional 43,6% en el 2024, mientras que para este año la previsión es que el PIB se expanda un 10,3% y en 2026 un 23% gracias a las inversiones en el sector de los hidrocarburos.

Ver más: Costo de vida en Guyana: qué tan caro es vivir en el país que más crecerá en 2025 en Latinoamérica

PUBLICIDAD