Cuántos dólares del agro quedan por liquidar y qué proyecta el mercado

El flujo de divisas del agro entra en su tramo final y el mercado observa con atención cuánto queda por liquidar. Qué impacto puede tener en el dólar y las proyecciones cambiarias para las próximas semanas

Cuántos dólares del agro quedan por liquidar y qué proyecta el mercado.
17 de julio, 2025 | 04:00 AM

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei se encamina a enfrentar un segundo semestre con varios desafíos en materia económica y uno de ellos se vincula con la menor oferta de divisas por parte del sector agroexportador en Argentina.

Las proyecciones del sector privado apuntan a que hasta el 22 de julio habrá un nivel elevado de liquidación, incluso por encima de los registros de 2024, pero con vistas a agosto, las estimaciones caen.

PUBLICIDAD

Ello se da en un escenario en el que, de acuerdo con grupo financiero One 618, “si bien se preveía cierta presión sobre el tipo de cambio asociada al cobro del aguinaldo, la suba comenzó antes, sugiriendo que parte del exceso de demanda respondió a expectativas de mayores tensiones cambiarias en el resto del trimestre”.

Las liquidaciones, en números

En diálogo con Bloomberg Línea, Javier Preciado Patiño, director de RIA Consultores, afirmó que, en cuanto al ingreso de los dólares, quedó un remanente importante de junio: “Con el régimen que hubo de baja de retenciones se debían liquidar los dólares o ingresar a los 15 días de declarada la exportación”.

“La cola de todo eso, que estimo deben ser unos US$3.500 millones de piso, tiene que entrar hasta este viernes”, analizó el consultor agrícola que también fue jefe de mercados agrícolas de Argentina de 2019 a 2022.

Personas relacionadas con el sector agropecuario manifestaron a este medio que hasta el 22 de julio se podría esperar un buen ritmo de liquidación debido a que hasta ese día se pueden liquidar los dólares de las declaraciones juradas anotadas hasta el 30 de junio. Así, calcularon que hasta el 15 de julio los principales exportadores agroindustriales habrían liquidado aproximadamente US$ 2.700 millones.

Sin embargo, aclararon que luego de esa fecha se podría ver una merma en el ritmo de liquidación, ya que se adelantó parcialmente la anotación de declaraciones juradas con lo previsto a exportar en el corto plazo.

VER MÁS: Dólar en alza en Argentina: qué efecto puede tener en la inflación

Según cálculos de Allaria, hasta el lunes pasado, los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron en promedio US$301 millones diarios, por encima del promedio de julio de 2024, de US$119 millones.

PUBLICIDAD

“Hasta el 21 de julio podrían seguir altas debido a las declaraciones juradas ingresadas previo al 30 de junio, última fecha en que aplica la baja temporal de retenciones”, indicó uno de sus reportes. A su vez, remarcó que “durante julio llevan ingresados US$2.451 millones”.

Los datos están en línea con lo manifestado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que ya había anticipado: “Se prevé que la mayor parte de los dólares ingresen en la primera quincena del mes”.

Hacia adelante, se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado”, explicó.

De este modo, resaltó que el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro “se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre”.

Estimaciones del comportamiento del mercado en julio.

Por su parte, un análisis de Adcap estimó que el comportamiento del mercado durante las cuatro semanas de julio mostrará cambios muy marcados: mientras los volúmenes se mantendrán elevados hasta la semana del 18 de julio, en los últimos días la merma será drástica frente a la posibilidad de que “las ventas caigan a casi cero”.

Con la liquidación del agro como fuente clave de ingreso de dólares, ese comportamiento expone la sensibilidad del mercado frente a las decisiones del sector y anticipa un cierre de mes con menor oferta.

Qué anticipan los analistas sobre el dólar en Argentina

Mientras el equipo económico pone en marcha distintos mecanismos para quitar presión al dólar ante la creciente demanda, el mercado espera un incremento para los próximos meses en el tipo de cambio, pero por el momento no proyecta grandes saltos.

Los bancos internacionales que sondea Bloomberg tienen una proyección mediana para el dólar de ARS$1.300 para el cuatro trimestre en la mediana, mientras que la proyección promedio apunta a ARS$1.333.

En tanto, un estudio del grupo financiero One 618 puntualizó: “Nuestro escenario base prevé una nueva suba del tipo de cambio oficial durante el tercer trimestre, aunque sin alcanzar la banda superior”.

VER MÁS: Inflación en Argentina: por qué en junio fue más baja de lo que esperaba el mercado

“Con un déficit de cuenta corriente estimado en 1,8% del PBI, la dinámica de la cuenta financiera será clave para contener la volatilidad cambiaria y sostener la acumulación de reservas. Uno de los principales riesgos para este escenario es que el atesoramiento no se modere —como asumimos— en caso de una caída significativa de la confianza en el Gobierno“, subrayó.

Además, destacó: “Proyectamos que el Tesoro mantendrá su estrategia de colocaciones en moneda dura (no necesariamente con integración en pesos, como hasta ahora), al tiempo que continuará comprando divisas en bloques, como lo hizo el mes pasado (acumulando unos US$420 millones)”.

Este miércoles, Bloomberg Línea adelantó que el Tesoro había comprado US$500 millones adicionales, operación luego confirmada por fuentes oficiales.

La necesidad no es solo económica, sino también política: el Gobierno busca mostrar voluntad de acumular reservas en el marco de las negociaciones con el FMI, en un contexto en el que las reservas netas, tras los pagos de cupones, se ubicarán unos US$6.600 millones por debajo de la meta del tercer trimestre”, pronosticó.

VER MÁS: Gobierno argentino anticipa dólar sin sobresaltos e inflación promedio de 1,2% hasta fin de año

PUBLICIDAD