De la inflación en Colombia a la deflación en Costa Rica: así se miden los países frente a la OCDE

A pesar de que la inflación se viene controlando en Latinoamérica, algunos países que hacen parte del bloque de la OCDE siguen por encima del promedio.

PUBLICIDAD
Un comprador en un mercado de alimentos en Bogotá, Colombia, el jueves 30 de marzo de 2023.
10 de septiembre, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — La inflación en Colombia y Chile siguió en julio pasado por encima del promedio de los demás países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mientras que Costa Rica fue el único que experimentó deflación.

La inflación general de la OCDE se mantuvo prácticamente estable en el 4,1% interanual en julio de 2025, en comparación con el 4,2% en junio.

PUBLICIDAD

Desde marzo de 2025, la inflación de la OCDE ha oscilado entre el 4% y el 4,2%.

No obstante, la inflación general aumentó en 10 países de la OCDE.

Ver más: ¿Vuelve el apetito por comprar empresas? Inversores en Latinoamérica desempolvan dólares

PUBLICIDAD

A julio de 2025, según un informe de OCDE, la inflación en Colombia se ubicó por encima del promedio de los países del bloque y llegó al 4,9%, encima del 4,8% reportado en junio.

En agosto, la inflación interanual de Colombia fue del 5,10%, que en todo caso fue 1,02 puntos porcentuales menor que la del mismo mes del año pasado, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Entre tanto, en Chile la inflación interanual saltó del 4,1% en junio al 4,3% en julio pasado.

Ya en agosto la inflación anual en Chile se redujo al 4%, aún por encima del objetivo del 3%, según informó el lunes la agencia nacional de estadísticas. Los precios al consumidor de Chile se mantuvieron sin cambios el mes pasado.

De acuerdo a la OCDE, Costa Rica fue el único país que experimentó deflación, con una inflación general interanual de -0,6% en julio.

Según la OCDE, “esto marcó el tercer mes consecutivo de deflación en Costa Rica, impulsada recientemente por la estabilización de los precios de los alimentos, una inflación energética persistentemente negativa y una inflación subyacente cercana a cero (inflación menos alimentos y energía)”.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Costa Rica informó en días pasados que la inflación se ubicó en el -0,94% interanual en agosto en el país.

En el caso de México, la segunda mayor economía de Latinoamérica, se presentó una caída de más de 0,5 pp en la inflación desde junio y en julio llegó al 3,51%.

Pero en agosto la inflación anual en México se aceleró más de lo esperado y se ubicó en el 3,57% interanual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe de la OCDE indica que en julio pasado la inflación interanual de los alimentos en el bloque se mantuvo prácticamente estable en el 4,5%, frente al 4,6% de junio.

Al igual que en junio, la inflación de los alimentos aumentó en la mayoría de los países de la OCDE (21).

La inflación subyacente también se mantuvo prácticamente estable en el 4,4%, frente al 4,5% de junio.

Y la inflación de la energía en la OCDE se desaceleró al 0,3% en julio, frente al 0,9% de junio.

En el grupo del G7, la inflación general interanual se situó en el 2,6% en julio.

En la eurozona, la inflación interanual se mantuvo estable en el 2% ese mismo mes.

Ver más: Inflación en México aumenta más de lo esperado tras desaceleración de recortes de Banxico

Ritmo con el que cae la inflación se desacelera

.

La inflación continúa a la baja en las principales economías de la región y durante el primer semestre de 2025 mostró una trayectoria relativamente estable, aunque el ritmo al que converge hacia los objetivos es cada vez más lento, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, la Cepal indicó que a medida que la inflación regional converge hacia el umbral del 3% —valor comúnmente utilizado como meta por diversos bancos centrales—, “su velocidad de reducción se ha moderado”.

“En junio de 2025, la mediana regional se ubicó en el 3,9%, sin variación con respecto al valor de diciembre de 2024″, explicó la Cepal.

Ver más: Rappi-Amazon: lo que implicaría la unión de sus fuerzas en la batalla con Mercado Libre

La baja de la inflación suele ser más rápida al inicio, cuando los niveles son altos, pero a medida que se alcanzan tasas cercanas a valores considerados “estabilidad de precios”, es más difícil lograr nuevas reducciones.

Según la Cepal, hay otra serie de factores que han evitado una baja más rápida, entre los que destacan los ajustes en los precios de servicios públicos regulados, como el transporte, y de bienes esenciales, como los combustibles.

Además, la persistencia inflacionaria en la región responde a la indexación de salarios y precios, la depreciación cambiaria que encareció importaciones y los choques de oferta por eventos climáticos extremos.

A pesar de los desafíos, entre diciembre de 2024 y junio de 2025, 16 países de la región lograron reducir su tasa de inflación.

PUBLICIDAD