El Banco de Japón mantiene sin cambios las tasas de interés, con dos votos en contra

El Banco de Japón mantuvo su tasa de interés oficial en el 0,5% el jueves al final de una reunión de dos días, según un comunicado.

PUBLICIDAD
El BOJ dijo que los riesgos de los precios están en general equilibrados mientras que los riesgos económicos están a la baja para el próximo año fiscal.
Por Toru Fujioka
30 de octubre, 2025 | 05:21 AM

Bloomberg — El consejo de política monetaria del Banco de Japón mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia en una votación que no ofreció nuevas pistas sobre cuándo podría subirlo, lo que empujó al yen a la baja.

La primera decisión del banco central desde que Sanae Takaichi, partidaria de la relajación monetaria, se convirtiera en primera ministra, ilustra el delicado acto de equilibrio que debe mantener el BOJ mientras intenta calibrar el momento de su próximo movimiento sin dejarse influir por la debilidad de la divisa o los líderes políticos nacionales o extranjeros.

PUBLICIDAD

Ver más: El BOJ inicia salida histórica de ETF tras mantener su tasa de interés en 0,5%

El Banco de Japón mantuvo su tasa de interés oficial en el 0,5% el jueves al final de una reunión de dos días, según un comunicado. El resultado estuvo en línea con las expectativas del 90% de los economistas encuestados por Bloomberg.

“Hemos mantenido la tasa hoy porque queremos ver más datos sobre los comportamientos internos en la fijación de salarios, mientras que la incertidumbre sigue siendo alta en las economías de ultramar”, dijo el gobernador Kazuo Ueda en su rueda de prensa posterior a la decisión. “Si estamos convencidos, ajustaremos las tasas independientemente de la situación política”.

PUBLICIDAD

Aunque los inversores habían estado en alerta ante la posibilidad de que más miembros del consejo pidieran una subida, los dos únicos disidentes fueron Naoki Tamura y Hajime Takata, al igual que en la última reunión.

El yen revirtió una ganancia y se debilitó tras la decisión. Extendió su caída mientras Ueda hablaba en su conferencia de prensa posterior a la decisión, deslizándose hasta 153,54 frente al dólar, un nivel visto por última vez en febrero.

El riesgo de que el Banco de Japón se quede atrás en la lucha contra la inflación no está aumentando, dijo. Ueda también dijo que las tendencias de los precios siguen estando ampliamente equilibradas entre al alza y a la baja.

Las acciones japonesas terminaron fuera de sus máximos intradiarios, con el índice Topix cerrando con una subida del 0,7% y el Nikkei 225 ganando terreno para alcanzar un nuevo récord.

La decisión se produjo horas después de que la Reserva Federal redujera los costes de endeudamiento por segunda vez este año, al tiempo que sembraba la duda sobre si esperar otro movimiento en diciembre.

La próxima decisión del Banco de Japón no llegará hasta el 19 de diciembre. Con el presidente de la Fed, Jerome Powell, diciendo que está “lejos” de ser seguro que la Fed recorte ese mes, la brecha entre las tasas de interés de EE.UU. y Japón podría pesar sobre el yen, estimulando la presión inflacionista importada. Eso aumentaría la presión sobre el Banco de Japón para que endurezca su política en esa próxima oportunidad.

El resultado del jueves es coherente con la intención de Ueda de proceder con cautela en la normalización de la política mientras navega por incertidumbres que incluyen el panorama político tras la aparición de Takaichi como primer ministro.

Un punto clave de esta reunión fue la votación de la junta. Mientras que los dos disidentes sugieren que una subida de tasas podría llegar ya en diciembre, la dinámica de voto sin cambios también apoya la opinión de que la mayoría de los nueve miembros del consejo no quieren precipitarse. Es posible que muchos quieran evitar alimentar las expectativas de una subida de tasas en este momento, cuando aún faltan siete semanas para la próxima reunión de política monetaria.

Tamura y Takata abogaron por elevar la tasa de referencia al 0,75%, como ya hicieron el mes pasado, cuando sus votos discrepantes marcaron la primera vez que el gobernador Ueda se enfrentaba a más de una voz contraria a dejar las tasas estables.

En su último informe trimestral de perspectivas económicas, el Banco de Japón revisó su previsión de crecimiento para el año fiscal en curso hasta el 0,7% desde el 0,6% de la proyección anterior. Eso se compara con una previsión media de los economistas privados del 0,8% en una encuesta de Bloomberg.

El BOJ dijo que los riesgos de los precios están en general equilibrados mientras que los riesgos económicos están a la baja para el próximo año fiscal. El consejo reiteró su promesa permanente de elevar la tasa de referencia si la economía y los precios se comportan de acuerdo con las previsiones del banco. Señaló que persiste la incertidumbre sobre el impacto global de las políticas comerciales.

Lo que dice Bloomberg Economics

“No ha terminado de subir los tasas. Pero hacerlo cuando el yen se está debilitando, la renta variable está repuntando y los datos clave de EE.UU. siguen siendo inciertos supondría el riesgo de que se produjera otro carry-trade del yen. Las últimas perspectivas del BOJ reflejan probablemente una mayor convicción de que la economía y los precios se mantienen firmes. Esperamos que el BOJ eleve su tasa de interés oficial al 0,75% en su reunión de diciembre”.

- Taro Kimura, economista.

El banco central mantuvo su opinión de que la inflación subyacente alcanzará su objetivo en la segunda mitad del periodo de proyección trienal del BOJ hasta principios de 2028, en una señal de que las condiciones económicas se están desarrollando en línea con sus perspectivas.

En una encuesta de Bloomberg publicada la semana pasada, casi todos los observadores del BOJ esperaban una subida de tasas para enero, y alrededor del 50% apuntaba a una medida en la próxima reunión de diciembre.

El principal indicador de precios de Japón prolongó su racha de permanencia en el objetivo del 2% o por encima de él durante tres años y medio en un informe del gobierno de la semana pasada. Takaichi se ha comprometido a abordar la crisis del coste de la vida como una de sus principales prioridades, después de que la frustración de los votantes por el aumento de los precios contribuyera a que su gobernante Partido Liberal Democrático sufriera importantes reveses en las dos últimas elecciones nacionales. La coalición gobernante se vio obligada a gobernar sin mayoría en ninguna de las dos cámaras del parlamento. El gobierno se dispone a elaborar un presupuesto extra para financiar el próximo paquete económico.

“Es totalmente posible cambiar la política incluso si el gobierno está en medio de la elaboración de un presupuesto, si tenemos en cuenta qué tipo de política es probable que se decida”, dijo Ueda.

Las tendencias salariales siguen apoyando en su mayor parte los argumentos a favor de otra subida de tasas. La mayor federación sindical de Japón, conocida como Rengo, dijo a principios de este mes que buscará un aumento salarial de al menos el 5% para el próximo año fiscal en las negociaciones anuales que comenzarán a finales de este año. Sería el tercer año consecutivo en que los aumentos salariales alcanzan ese umbral en las grandes empresas bajo su paraguas.

Aún así, las condiciones son más estrictas en las empresas más pequeñas. La última encuesta Tankan del BOJ mostró que la confianza entre los grandes fabricantes de la nación mejoró por segundo trimestre consecutivo y el sentimiento de los grandes no fabricantes se mantuvo cerca del nivel más alto desde principios de los noventa. Pero los indicadores de las empresas más pequeñas fueron menos robustos, y las perspectivas de los pequeños fabricantes se mantuvieron ligeramente pesimistas por tercer trimestre consecutivo.

Aunque los integrantes de Rengo, aproximadamente el 10% de la mano de obra total, lograron aumentos salariales desorbitados en los últimos años, la gran mayoría de los trabajadores vieron cómo la remuneración aumentaba más despacio que el ritmo aproximado del 2%-3% de la inflación al consumo durante ese periodo, lo que provocó descensos en los salarios reales.

Durante su rueda de prensa vespertina, Ueda dijo repetidamente que quiere confirmar el impulso inicial de las conversaciones salariales antes de ajustar la política.

Takaichi, que se convirtió en primer ministro la semana pasada, es un protegido del ex primer ministro Shinzo Abe, un devoto reflacionista. Aunque no ha hecho ningún comentario directo sobre el ritmo de las subidas de tasas, llamó la atención en septiembre del año pasado cuando dijo que sería “estúpido” subir los tasas de interés, y un yen débil tiene muchas ventajas además de inconvenientes.

“La decisión de no subir los tasas esta vez hace pensar a mucha gente que cedieron a la presión política”, dijo Atsushi Takeda, economista jefe del Instituto de Investigación Itochu. “Que nos vean así es un riesgo, y creo que el banco debe ser más consciente del riesgo”.

Incluso el predecesor de Ueda, Haruhiko Kuroda, intervino poco antes de que se conociera la decisión, diciendo en Bloomberg TV que el Banco de Japón podría actuar el jueves o en su próxima reunión de diciembre.

Kuroda también dijo que es probable que el yen se fortalezca hasta alrededor de 120 a 130 por dólar, ya que se espera que la diferencia de tasas de interés entre Japón y EE.UU. se reduzca tarde o temprano.

Ver más: Japón logra sólida subasta de bonos a 20 años y aporta tranquilidad al mercado mundial

Con los inversores al tanto de la postura de Takaichi, el yen es la moneda que más se ha debilitado frente al dólar este mes entre las principales divisas, al tiempo que superaba los diversos obstáculos para convertirse en la primera mujer primer ministro del país. El yen cotizaba en torno a los 147 por dólar antes de que Takaichi ganara la votación por el liderazgo del PLD, y la divisa alcanzó un mínimo de ocho meses el 10 de octubre. La divisa se mantiene muy por debajo de su media de 10 años de 122,47 por dólar.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha acusado en ocasiones a Japón de diseñar una moneda débil para obtener una ventaja competitiva en los mercados de exportación. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, adoptó una táctica más indirecta el miércoles cuando dijo en un post en las redes sociales que la administración Takaichi debería dar espacio al Banco de Japón para combatir la inflación. El post impulsó las apuestas del mercado sobre una subida de tasas para enero.

Con la colaboración de Brett Miller, Erica Yokoyama y Yoshiaki Nohara.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD