Esta es la lista de países de Latinoamérica y el Caribe donde hay más hambre, según FAO

Aunque se han visto progresos en el mundo, el hambre sigue aumentando en la mayoría de las subregiones de África y Asia occidental.

Crisis alimentaria - La Habana - Cuba
30 de julio, 2025 | 12:43 PM

Bloomberg Línea — El hambre sigue golpeando al 8,2% de la población mundial o alrededor de 673 millones de personas, con especial impacto en las subregiones de África y Asia occidental, de acuerdo a información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El informe, titulado “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI 2025)”, da cuenta de que si bien se evidencia una mejora en los indicadores, “el progreso no fue consistente en todo el mundo”, ya que el hambre continuó aumentando en la mayoría de las subregiones de África y Asia occidental.

PUBLICIDAD

Ver más: El hambre en el mundo retrocede gracias a mejoras en Asia y Sudamérica, dice la ONU

Los niveles experimentados el año pasado representaron una reducción de 15 millones de personas con respecto a 2023 y de 22 millones con respecto a 2022.

“Si bien la disminución es bienvenida, las últimas estimaciones siguen estando por encima de los niveles previos a la pandemia, y la elevada inflación alimentaria de los últimos años contribuyó a la lenta recuperación de la seguridad alimentaria”, señaló la FAO.

PUBLICIDAD

En 2024 se registraron avances en la lucha contra el hambre en el sur de Asia y América Latina, en tanto que el panorama sigue siendo crítico en África y Asia occidental.

La prevalencia de la subalimentación el año pasado bajó al 6,7% en Asia (323 millones de personas) y al 5,1% en América Latina y el Caribe (34 millones), frente a niveles más altos en años anteriores.

Ver más: Crisis alimentaria en Gaza se agrava: organizaciones advierten que la hambruna se expande

En la otra cara, en África, más del 20% de la población (307 millones) padeció hambre, y en Asia occidental, la cifra alcanzó al 12,7% de la población (más de 39 millones).

De acuerdo a información de la FAO, la prevalencia de la subalimentación es “una estimación de la proporción de la población cuyo consumo habitual de alimentos es insuficiente para proporcionarle los niveles de energía alimentaria necesarios para llevar una vida normal, activa y sana”.

Esta se constituye en una medida para seguir los progresos realizados en la erradicación del hambre en forma coherente con el pasado.

Prevalencia de la subalimentación, según la FAO

En América Latina y el Caribe, los promedios más altos y más bajos de prevalencia de la subalimentación en la población total entre 2022 y 2024 se registraron en los siguientes países:

  1. Haití: 54,2%
  2. Bolivia: 21,8%
  3. Honduras: 14,8%
  4. Ecuador: 12,1%
  5. Guatemala: 11,8%
  6. Trinidad y Tobago: 11,2%
  7. Surinam: 9,7%
  8. Jamaica: 7,7%
  9. Belice: 7%
  10. Perú: 6,9%
  11. El Salvador: 6,7%
  12. San Vicente y las Granadinas: 6,1%
  13. Venezuela: 5,9%
  14. Panamá: 5,7%
  15. Paraguay: 5,2%
  16. Barbados: 4,4%
  17. Colombia: 3,9%
  18. Dominica: 3,6%
  19. República Dominicana: 3,6%
  20. Argentina: 3,4%
  21. México: 2,7%
  22. Chile: 2,5%
  23. Costa Rica: <2,5%
  24. Brasil: <2,5%
  25. Guyana: <2,5%
  26. Uruguay: <2,5%

Nota: No hay datos disponibles para países como Cuba, Puerto Rico y otras islas del Caribe.

Según el director General de la FAO, QU Dongyu, el informe es un recordatorio crucial de que se deben intensificar los esfuerzos para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos.

Para lograrlo, “debemos trabajar de forma colaborativa e innovadora con gobiernos, organizaciones y comunidades para abordar los desafíos específicos que enfrentan las poblaciones vulnerables, especialmente en las regiones donde el hambre persiste”, dijo.

Ver más: “No hay paz con la barriga vacía”: la lucha en Latam contra el hambre y el acceso a una dieta sana

PUBLICIDAD