Estancamiento de jóvenes que no estudian ni trabajan prende alarmas en Latinoamérica

Las brechas que afronta la juventud en América Latina y el Caribe se refuerzan con la desigualdad socioeconómica que caracteriza a la región.  

PUBLICIDAD
En la imagen, un joven buscando empleo.
22 de noviembre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Las fallas en los sistemas educativos, las características del mercado laboral, las desigualdades de género y la falta de habilidades digitales frenan el empleo juvenil en era de la inteligencia artificial en la región, dijo Daniela Trucco, oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, a Bloomberg Línea.

Ver más: Sin emprendedores de alto impacto, Latam seguirá atrapada en un bajo crecimiento: Banco Mundial

PUBLICIDAD

En la región, “un 20% de las personas jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan remuneradamente, y este porcentaje se ha mantenido relativamente estable en la última década”, dijo la experta en asuntos sociales.

De acuerdo al informe Education at a Glance 2025, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre los países que evalúa los mayores niveles de ‘ninis’ al año pasado estaban en Colombia (27%), Brasil y Costa Rica (ambos con 24%).

Una radiografía más amplía de la Cepal, pero con datos a 2023, muestra que entre las economías más débiles el fenómeno puede ser aún más profundo.

PUBLICIDAD

Guatemala encabezó el listado regional con un 28,8% de jóvenes ‘nini’ en 2023, seguido de cerca por Honduras (27,4%).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que la tasa de jóvenes que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación (ninis) se ubicó en el 19,7% en América Latina en 2024, por debajo del promedio global del 20,4%. Es la cuarta región con mayor población de ninis.

Entre 2005 y 2024, su porcentaje apenas cayó 1,6 puntos en la región.

Este fenómeno impacta especialmente a mujeres en zonas rurales y en hogares de menores ingresos, lo que refleja una persistente división sexual del trabajo y profundas desigualdades de género.

Según cifras aportadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un 70% de las personas jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan con remuneración son mujeres.

En contraste, “en los países de la OCDE, la brecha de género es bastante menor entre quienes no estudian y no trabajan remuneradamente”, dice la experta Trucco.

Ver más: Jóvenes de Latinoamérica, cada vez más lejos de la independencia económica que tuvieron sus padres

Este fenómeno puede estar ligado a brechas en el acceso a oportunidades de aprendizaje, que les permitan a los jóvenes tener una salida laboral de mayor velocidad, como ocurre ahora en entornos de mayor automatización y que priorizan el enfoque en nuevas tecnologías como la IA y, según Álvaro Zapatel, profesor de IE University en España.

Zapatel dice a Bloomberg Línea que urge que se generen espacios formativos de alta velocidad que propulsen esa ventaja competitiva para que los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades en un entorno altamente dinámico y cambiante como el actual. “Ello debería contribuir a mayores oportunidades de inclusión laboral para este segmento poblacional”, dijo.

Factores que mantienen estancados a los ‘ninis’

Un estudio afirma que los americanos jóvenes siguen teniendo una mirada favorable hacia el capitalismo

Desde la Cepal explican que existen tres factores clave detrás de este estancamiento de estos jóvenes.

  • Fallas en los sistemas educativos: todavía cerca del 30% de los jóvenes no termina la secundaria. En la región, se evidencia una crisis de aprendizajes que la pandemia profundizó. Además, “muchos jóvenes sienten que lo que aprenden no es relevante para su futuro laboral”, según Trucco.
  • Características del mercado laboral: la región se enfrenta al desafío de no generar suficientes empleos de calidad. Trucco explica que los jóvenes enfrentan mayores barreras de acceso y una mayor proporción inserción laboral informal, que no cuenta con prestaciones sociales.
  • Desigualdades de género: este factor hace que las mujeres jóvenes enfrenten mayores dificultades para acceder a trabajos remunerados de calidad, en gran parte por la carga desproporcionada de cuidados.

Ver más: Salir de casa en LatAm: los países en donde a los jóvenes les cuesta más independizarse

“Entonces, para revertir esta situación se requieren políticas integrales que incluyan políticas de educación, empleo y protección social, con una perspectiva transversal de género”, dijo Trucco.

  • En educación, además de asegurar que todas y todos finalicen la secundaria, Trucco manifestó que es clave fortalecer el foco en el desarrollo de competencias digitales, socioemocionales y cognitivas, y mejorar la pertinencia de lo que se enseña. “La brecha entre lo que la escuela ofrece y lo que el mundo del trabajo demanda es un factor importante en la desvinculación juvenil”, dijo.
  • En empleo, se requieren políticas de inclusión laboral: incentivos a la contratación de jóvenes, programas de empleo público, apoyo al emprendimiento joven con formación y acompañamiento, y sistemas de intermediación laboral que conecten efectivamente a las y los jóvenes con capacitación y empleos relevantes.
  • Y en protección social y cuidado, ve clave fortalecer transferencias a hogares con adolescentes y jóvenes, articularlas con becas para la continuidad educativa, y avanzar en políticas universales de cuidado que promuevan la corresponsabilidad. Y en una región con tasas altas de maternidad temprana, expone que también se necesitan mecanismos para asegurar la continuidad y la reinserción educativa y laboral de madres y padres jóvenes, incluyendo la expansión de jardines infantiles y escuelas de jornada completa.

El desafío tecnológico para los ‘ninis’

Un asistente participa en un hackatón el día de la inauguración de la Convención Europea sobre Blockchain en la Fira de Barcelona, en Barcelona, España, el miércoles 25 de octubre de 2023.

La irrupción de la IA también ha generado importantes desafíos para el acceso de los jóvenes al mercado laboral, profundizando brechas existentes entre el Norte y el Sur Global.

“Quienes cuentan con acceso y competencias en IA continúan avanzando, y aquellos que no tienen este acceso corren un mayor riesgo de quedarse rezagados”, comentó la analista de Cepal.

Explica que esto es especialmente relevante en el mercado laboral actual, donde el uso de la IA ya no representa una ventaja, sino un requisito, y donde la falta de estas habilidades puede limitar de manera considerable las oportunidades de empleos y reducir la oportunidad del desarrollo productivo de la región.

Aunque América Latina ha progresado significativamente en la adopción y desarrollo de la IA, aún existen barreras básicas para este proceso. Por ejemplo, en términos de conectividad a internet, donde en algunos países, esto no supera el tercio de la población.

Desde la Cepal también se refieren al déficit de formación y educación para la transición al mundo digital, especialmente en relación con las competencias más valoradas en el contexto del futuro del trabajo como las carreras de ciencias, tecnologías, matemáticas e ingeniería, y las habilidades socioemocionales.

Ver más: Goldman Sachs revela cómo están invirtiendo hoy los jóvenes con más dinero

La escasez de este tipo de competencias, que tienen menor riesgo de automatización y son necesarias para hacer un uso efectivo de las nuevas tecnologías, “podría poner en jaque la transformación digital y la transición justa de los países, generando pérdidas de productividad, un menor crecimiento y, por lo tanto, menores niveles de bienestar para la población”, según la Cepal.

De acuerdo a investigaciones de Cepal, 13 de 19 países de la región no contaban con un currículo que enseñaba sobre la IA, pese a ser considerado como un factor que potencialmente puede potenciar el desarrollo económico.

Aunque haya excepciones como Costa Rica, cuyo desarrollo profesional mediante la IA está más cerca al promedio mundial, en otros países de la región el desarrollo ha sido lento.

“Sin un currículo estandarizado y actualizado que forme a los estudiantes desde su juventud, existe el riesgo de que se conviertan únicamente en consumidores de la IA, con una participación mínima en su desarrollo”, remató la Cepal.

Corregir el rumbo para aprovechar la IA

La Cepal plantea que, para enfrentar estos desafíos, es clave formar competencias digitales a lo largo de la vida —incluida la IA— mediante currículos flexibles que se actualicen con las nuevas tecnologías.

“La educación digital no se traduce meramente en un uso instrumental de las herramientas digitales en los entornos educativos, sino que implica una transformación de la manera de enseñar y evaluar contenidos”, opinó Daniela Trucco.

Ver más: Jóvenes trabajadores estadounidenses ven ralentización en los aumentos salariales

También urge cerrar las brechas de conectividad con acceso rápido, estable y universal.

Además, pide avanzar en planes nacionales de IA realmente accionables, ya que pocos países cuentan con estrategias y la mayoría carece de una gobernanza sólida para implementarlas.

PUBLICIDAD