Bloomberg — La economía alemana no experimentará un crecimiento significativo este año y las políticas arancelarias de Donald Trump amenazan con un resultado aún más sombrío, según los principales institutos de investigación del país.
Ver más: Alemania y Francia arrastran a la zona euro al estancamiento económico
El Producto Interno Bruto (PIB) solo aumentará un 0,1% en 2025 tras dos años de contracción, menos que el 0,8% pronosticado en septiembre, dijeron en una perspectiva colectiva publicada dos veces al año. Para 2026, prevén una expansión del 1,3%, igual que antes.

“Las tensiones geopolíticas y la política comercial proteccionista de EE.UU. están agravando la ya tensa situación económica de Alemania”, declaró Torsten Schmidt, responsable de investigación económica del Instituto Leibniz de Investigación Económica (RWI).
“Además, las empresas alemanas se enfrentan a una mayor competencia internacional, especialmente de China”.
Ver más: Apple pierde batalla legal en Alemania: seguirá bajo vigilancia antimonopolio
El modelo empresarial alemán se ha visto cuestionado en varios frentes, sobre todo por el aumento de los costos energéticos como consecuencia de la guerra de Rusia en Ucrania y el ataque del presidente estadounidense al libre comercio. Schmidt también destacó la “debilidad estructural”, incluida la escasez de mano de obra cualificada y la excesiva burocracia.
La previsión incorpora los aranceles estadounidenses a las importaciones de aluminio, acero y automóviles, pero no los derechos de mayor alcance que Trump anunció el 2 de abril antes de rebajarlos temporalmente el miércoles.
Aunque esas medidas corren el riesgo de imponer más daños, los institutos advirtieron que el impacto es difícil de cuantificar porque no tienen precedentes.
Ver más: Porsche y BMW apuestan por un nuevo gobierno en Alemania que les permita salir de la crisis
El partido conservador alemán CDU/CSU y los socialdemócratas sellaron el miércoles un acuerdo de coalición tras las elecciones federales de febrero, buscando reactivar el crecimiento invirtiendo en la envejecida infraestructura del país, reduciendo al mismo tiempo los impuestos corporativos, los precios de la energía y los costos de la burocracia.
Los economistas han ofrecido una opinión mixta sobre los planes. Mientras que el énfasis en la reducción de las cargas administrativas fue recibido positivamente, algunos criticaron que se dejaran sin abordar los elevados impuestos sobre el trabajo.
“De hecho, hay rayos de esperanza en el acuerdo de coalición, que muestran que se han reconocido los problemas centrales”, afirmó Stefan Kooths, economista del Instituto de Kiel para la Economía Mundial que trabajó en la previsión conjunta. “Desgraciadamente, también hay algunas lagunas cruciales”.
Los analistas de Deutsche Bank afirmaron el miércoles que el paquete de reformas parece poco ambicioso, a pesar de incluir aspectos loables como medidas para aumentar la oferta laboral. En general, el acuerdo de coalición cumplió con las expectativas y no modifica las perspectivas de crecimiento de la mayor economía de Europa en los próximos años, afirmaron.
Ver más: Economía de Alemania se contrae por segundo año consecutivo
Las perspectivas ya mejoraron cuando los legisladores votaron para liberarse de las ataduras de los límites constitucionales de endeudamiento estableciendo un fondo especial y creando espacio para la inversión en defensa.
Los institutos de investigación dijeron que aún no está claro cómo se utilizará este mayor margen de gasto, y que apenas fluirán fondos adicionales este año. Para 2026, esperan 24.000 millones de euros (US$26.500 millones) de gasto adicional, lo que elevaría la producción en aproximadamente medio punto porcentual.
Lea más en Bloomberg.com