Bloomberg — La economía francesa creció inesperadamente al ritmo más rápido desde 2023, disipando los temores de que perdiera impulso debido a un nuevo episodio de agitación política.
La producción del tercer trimestre en la segunda mayor economía de la eurozona subió un 0,5%, por encima del 0,3% de los tres meses anteriores y más del doble de lo que habían previsto los analistas.
Ver más: ¿Puede colapsar la deuda de Francia? La advertencia de un banco, tras 50 años de déficit
La publicación del jueves de la agencia estadística Insee mostró que el comercio y una mejora de la demanda interna impulsaron la expansión. El ministro de Finanzas, Roland Lescure, calificó el resultado de “notable”.
El informe forma parte de una jornada repleta de datos de la eurozona, además de un anuncio del Banco Central Europeo sobre las tasas de interés. Es probable que las cifras muestren que el bloque de 20 naciones está sobrellevando bastante bien la agitación arancelaria desatada por Donald Trump. Pero, más allá del persistente rendimiento superior en España, cualquier nuevo impulso al crecimiento probablemente sólo llegará cuando los gobiernos aumenten los desembolsos en defensa e infraestructuras el próximo año.
Otras lecturas económicas del tercer trimestre en toda la región han sido dispares. Los datos belgas mostraron una aceleración hasta el 0,3% desde el 0,2%, mientras que Irlanda, Finlandia y Lituania se contrajeron.
Los analistas estiman que la eurozona se expandió un 0,1% en el tercer trimestre, lo mismo que en los tres meses anteriores. Como los responsables políticos no están seguros de que la relajación monetaria adicional vaya a animar mucho la producción, y la inflación está bajo control, el BCE va a dejar esta tarde los costes de endeudamiento en el 2%. Es posible que lo haga durante los próximos dos años, según una encuesta reciente de Bloomberg.
Las sólidas cifras de Francia se producen a pesar de la aguda incertidumbre que se apodera del país, mientras el primer ministro Sébastien Lecornu lucha por estabilizar el presupuesto y evitar ser destituido por una Asamblea Nacional dividida, como sus dos predecesores.
El deterioro del telón de fondo fiscal y político ha desencadenado una oleada de rebajas de la calificación crediticia, y el gobernador del banco central, François Villeroy de Galhau, ha advertido de una “asfixia gradual” por la incapacidad del país para hacer frente al aumento de la deuda.
Lo que dice Bloomberg Economics
“El crecimiento resultó más resistente de lo esperado, liderado por un aumento de la inversión privada y unas fuertes exportaciones aeronáuticas y químicas. Es poco probable que esto dure, ya que es probable que el impacto de la incertidumbre política pese más hacia finales de año. Más a largo plazo, esperamos que la economía repunte progresivamente en 2026, a medida que el impacto de la incertidumbre política se vea compensado por una menor consolidación fiscal y el alivio de la incertidumbre comercial.”
-Jean Dalbard.
Buscando una salida al estancamiento, Lecornu ha suspendido la reforma de las pensiones de 2023 del presidente Emmanuel Macron y ha dado vía libre al Parlamento para definir el presupuesto, lo que podría aumentar la presión fiscal para las empresas.
“A pesar de las turbulencias políticas y de las incertidumbres internacionales, nuestras empresas invierten, exportan e impulsan el país”, declaró Lescure. “La rápida aprobación de un presupuesto que preserve la confianza de las empresas y los hogares será crucial para mantener este impulso”.
Los riesgos políticos están minando la confianza de las empresas, los hogares y los inversores. La actividad del sector privado se contrajo por decimocuarto mes consecutivo en octubre y las ventas en el mercado de bonos están elevando los costes de endeudamiento de Francia en comparación con sus homólogos europeos.
Ver más: Panorama económico mundial: EE.UU. pierde empleos, Francia en crisis y China frena exportaciones
Sin embargo, el informe del Insee mostró que la inversión empresarial del tercer trimestre aumentó un 0,9%, el mayor avance en más de dos años. Las exportaciones se dispararon un 2,2% y el gasto de los consumidores subió un 0,1%, igualando el ritmo de los tres meses anteriores.
Un informe separado reveló que los desembolsos de los consumidores subieron un 0,3% respecto al mes anterior en septiembre, desbaratando las expectativas de estancamiento. El organismo estadístico también revisó al alza la lectura de agosto en 0,1 puntos, hasta el 0,2%.
Con la colaboración de Ainhoa Goyeneche, Barbara Sladkowska y Joel Rinneby.
Lea más en Bloomberg.com









