La economía mundial se desacelerará por el “reinicio” del comercio mundial: FMI

China debe impulsar el consumo privado, dijo Georgieva, mientras que Europa debe integrarse más y para EE.UU., el principal reto es reducir la deuda pública.

El FMI tiene previsto publicar el martes nuevas previsiones en su informe Perspectivas de la economía mundial.
Por Ramsey Al-Rikabi
17 de abril, 2025 | 12:58 PM

Bloomberg — La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que la economía global se ralentizará debido al “reinicio” del comercio mundial liderado por Estados Unidos, pero una recesión no está en las previsiones.

En declaraciones este jueves antes de las reuniones de primavera del FMI la próxima semana en Washington, la directora gerente Kristalina Georgieva dijo que el auge del proteccionismo alimentado por la diplomacia de amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump avivará una costosa incertidumbre, ralentizará la actividad y frenará la productividad.

PUBLICIDAD

“El comercio continúa, pero las interrupciones conllevan costos”, dijo en el texto de un discurso en la capital estadounidense. “Nuestras nuevas previsiones de crecimiento incluirán notables recortes, pero no recesión”, mientras que algunos países también registrarán una inflación más rápida.

El FMI tiene previsto publicar el martes nuevas previsiones en su informe Perspectivas de la economía mundial. Los ministros de Finanzas y los banqueros centrales se reúnen en Washington -donde las reuniones son copatrocinadas por el Banco Mundial- para evaluar un entorno mundial sacudido por los esfuerzos de Trump para reconducir el comercio mundial y aislar a su principal rival, China.

Una rebaja del crecimiento en 2025 por parte del FMI seguiría a otras reducciones recientes de las perspectivas, incluido un informe del miércoles de la Organización Mundial del Comercio que prevé una contracción del comercio mundial de mercancías este año también achacada en gran medida a EE UU.

Los economistas de HSBC Holdings Plc recortaron esta semana sus previsiones de crecimiento mundial para este año y el próximo al 2,3%, frente a las estimaciones anteriores del 2,5% y el 2,7%.

Kristalina Georgieva, jefa del FMI, lleva unos siete meses en su segundo mandato de cinco años.

El riesgo para el crecimiento que plantean las políticas comerciales de Washington supone un brusco cambio respecto a las perspectivas del FMI a principios de este año, cuando elevó su previsión de crecimiento del PIB mundial para 2025 al 3,3% justo antes de la toma de posesión de Trump, gracias a una expansión estadounidense mejor de lo esperado.

Georgieva dijo en su discurso que las tensiones comerciales están “hirviendo” ahora en gran parte debido a una erosión de la confianza, tanto entre los países como más ampliamente en el lado positivo de la globalización.

“La integración económica mundial ha sacado de la pobreza a un gran número de personas y ha hecho que el mundo en su conjunto esté mejor. Pero no todo el mundo se ha beneficiado”, afirmó, señalando la deslocalización de puestos de trabajo a zonas con salarios más bajos y la inflación alimentada por las interrupciones de la cadena de suministro. “Muchos culpan al sistema económico internacional de la injusticia percibida en sus vidas”.

PUBLICIDAD

Ver más: La OMC recorta su pronóstico para el comercio mundial este año por la guerra arancelaria

La jefa del FMI, que lleva unos siete meses en su segundo mandato de cinco años, dijo que los países deben aprovechar esta oportunidad para tomar medidas políticas que creen una economía mundial “más equilibrada y resistente”.

China debe impulsar el consumo privado, dijo, mientras que Europa debe integrarse más, en particular sus mercados de capitales, y seguir el ejemplo de Alemania gastando más en defensa e infraestructuras. Para EE.UU., el “principal reto de la política macroeconómica” es reducir la deuda pública.

“El secreto para aprovechar el momento es centrar toda la energía no en conservar lo viejo, sino en construir lo nuevo”, afirmó.

Lea más en Bloomberg.com