Bloomberg — El sector privado de la eurozona se expandió al ritmo más rápido en 16 meses, ya que los buenos resultados de los servicios alemanes compensaron la caída de Francia.
El índice compuesto de gestores de compras elaborado por S&P Global subió hasta 51,2 en septiembre desde 51 en agosto, situándose aún más por encima del umbral de 50 que separa el crecimiento de la contracción. Los analistas habían pronosticado que la lectura se mantendría estable.
Ver más: La eurozona avanza en el diseño de una moneda digital como respuesta a las stablecoins
El informe reveló fortunas divergentes en el bloque. Francia sufrió en medio de otro colapso gubernamental y la continua falta de acuerdo sobre los recortes presupuestarios. En Alemania, por el contrario, los servicios igualaron su ritmo más rápido este año.

El sector manufacturero fue un punto débil para el bloque de 20 naciones en su conjunto, con el indicador retrocediendo por debajo del umbral de 50 tras haber salido recientemente de un malestar de años
“La eurozona sigue en la senda del crecimiento”, declaró el martes Cyrus de la Rubia, economista del Banco Comercial de Hamburgo. Pero “aún estamos lejos de ver un impulso real”.
La región se vio empañada por la incertidumbre sobre las políticas arancelarias del presidente Donald Trump en la primera mitad de 2025. Aunque la actividad se benefició de una demanda anticipada a principios de año, una inversión de esa tendencia empujó a Alemania a la contracción en el segundo trimestre.
El Banco Central Europeo ha argumentado que, por debajo de la media, el crecimiento debería mantenerse estable durante el resto del año después de que el pacto comercial de la Unión Europea con EE.UU. redujera la imprevisibilidad que acosaba a los exportadores.
Se espera que un mercado laboral resistente, el aumento de los salarios y un mayor gasto fiscal en defensa e infraestructuras apuntalen la producción. El BCE prevé un crecimiento del 1% el año que viene, tras un 1,2% en 2025.
La inflación, por su parte, se ha mantenido en el objetivo del 2% del BCE durante tres meses, lo que refuerza la convicción del banco central de que ha controlado los precios. Sin embargo, algunos funcionarios subrayan que las perspectivas siguen siendo inestables debido a una serie de riesgos que aún podrían arrastrar el alza de los precios en cualquier dirección.
“La inflación de los costes en el sector servicios, que el BCE vigila de cerca, se ha suavizado ligeramente pero sigue siendo inusualmente alta dado el frágil contexto económico”, dijo de la Rubia. “Los precios de venta se han enfriado más notablemente, lo que podría llevar al BCE a plantearse si podría volver a estar sobre la mesa un recorte de tipos antes de finales de año”.
Ver más: Europeos le dan la espalda a los productos de EE.UU. en medio de incertidumbre arancelaria
Los PMI son seguidos de cerca por los mercados ya que llegan a principios de mes y son buenos para revelar tendencias y puntos de inflexión en una economía. Al ser una medida de la amplitud de los cambios en la producción más que de la profundidad, las encuestas empresariales a veces pueden ser difíciles de relacionar directamente con el PIB trimestral.
Las lecturas de India y Australia se mantuvieron ambas muy por encima de 50, a pesar de caer un poco. Se espera que esta tendencia se repita en EE.UU. cuando se publiquen los datos del PMI a última hora del martes. El índice del Reino Unido descendió más de lo previsto, hasta 51.
Con la colaboración de Harumi Ichikura, Joel Rinneby y Mark Evans.
Lea más en Bloomberg.com