La eurozona registró un crecimiento modesto e inesperado en el segundo trimestre

El PIB aumentó un 0,1%, según los datos publicados el miércoles. Los economistas encuestados por Bloomberg habían pronosticado un estancamiento.

La eurozona registró un crecimiento modesto e inesperado en el segundo trimestre.
30 de julio, 2025 | 09:04 AM

Bloomberg — La economía de la zona del euro registró un crecimiento inesperado en el segundo trimestre, beneficiándose de unos resultados mejores de lo previsto en Francia y España.

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 0,1%, según los datos publicados el miércoles. Los economistas encuestados por Bloomberg habían pronosticado un estancamiento.

PUBLICIDAD

Ver más: El sector privado de la eurozona crece al ritmo más rápido en casi un año

Aunque los resultados sugieren cierta resistencia del bloque de 20 países en un momento de gran incertidumbre, ocultan la contracción económica de Alemania e Italia, el primer y tercer miembro más grande de la región, así como un crecimiento más lento de lo esperado en los Países Bajos.

Sus dificultades ponen de relieve algunos de los daños iniciales causados por el intento del presidente estadounidense, Donald Trump, de redefinir el comercio mundial. La incertidumbre ha lastrado el gasto y la inversión, mientras que los intentos de adelantarse a los aranceles se han esfumado.

PUBLICIDAD

El acuerdo alcanzado este fin de semana entre Estados Unidos y la Unión Europea podría aportar parte de la previsibilidad necesaria para que la actividad repunte. Sin embargo, aún quedan muchos detalles por ultimar y el acuerdo de aplicar aranceles del 15% a la mayoría de las exportaciones europeas ha sido duramente criticado por las empresas.

Ver más: Inflación en la eurozona se estabiliza y refuerza posibilidad de pausar recorte de tasas

Lo que dice Bloomberg Economics...

“Los datos a nivel nacional de las mayores economías del bloque indican que los aranceles estadounidenses están empezando a surtir efecto, mientras que la demanda interna sigue siendo moderada. De cara al futuro, es probable que el crecimiento se mantenga modesto durante el resto del año, ya que el reciente acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. ofrece un alivio limitado, mientras que la débil demanda externa y la alta incertidumbre siguen pesando”.

—Simona Delle Chiaie, economista jefe para la zona del euro.

Los resultados de Alemania, que se contrajo un 0,1% en los tres meses hasta junio, ponen de manifiesto el reto al que se enfrenta el canciller Friedrich Merz, que asumió el cargo durante el trimestre.

Merz está tratando de superar una serie de reveses que comenzaron con el fracaso de la votación en el Bundestag para respaldar su coalición y culminaron este mes con un intento fallido de elegir a tres nuevos jueces para el Tribunal Constitucional. Su índice de popularidad se ha desplomado y las disputas en su alianza no cesan.

Ver más: Riesgo de guerra comercial entre Trump y Europa fue “neutralizado”, según Deutsche Bank

La inversión en equipamiento y construcción disminuyó en el segundo trimestre en medio de una mayor incertidumbre, mientras que el gasto privado y público aumentó.

Para Italia, una contracción inesperada del 0,1% —los economistas preveían una ligera expansión— supone un duro golpe para la primera ministra Giorgia Meloni, cuyo ministro de Finanzas, Giancarlo Giorgetti, afirmó este mes que la economía estaba bien posicionada para alcanzar su objetivo de crecimiento del 0,6% este año e incluso podría superarlo.

La lucha por mantener el impulso pondrá a prueba a Meloni, que intenta mantener contentos a los votantes y sanear las abultadas finanzas públicas del país. Las previsiones del gobierno apuntan a que el endeudamiento aumentará hasta el 137,6% del PIB el próximo año, antes de descender en 2027. Se prevé que el déficit como porcentaje del PIB se sitúe por debajo del límite del 3% de la Unión Europea en 2026.

Incluso los resultados positivos de Francia, donde el crecimiento económico se aceleró inesperadamente hasta el 0,3% en el segundo trimestre, se vieron empañados por señales inquietantes, dado que se debieron al aumento de las existencias, que compensó la débil demanda interna y el lastre del comercio.

Ver más: Economistas predicen que Alemania volverá a crecer este año

Este resultado mixto se produce en un contexto de lentitud en el resto de la zona del euro. Mientras que España logró un crecimiento superior al previsto, del 0,7% en el segundo trimestre, Irlanda se contrajo y Lituania creció solo un 0,2%, y Austria, apenas un 0,1%.

Al mismo tiempo, la inflación está bajo control. Esto ha permitido al Banco Central Europeo mantener la tasa de interés de referencia sin cambios por primera vez en más de un año y los responsables políticos afirman que ahora se encuentran en modo de espera. Se espera que las cifras del viernes muestren un dato para la zona del euro del 1,9% en julio, aunque la cifra de España se situó en el 2,7%, ligeramente por encima de lo esperado.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD