La inflación energética cede en Latinoamérica luego de meses de subidas, según Olade

Desde marzo, la inflación energética venía al alza en Latinoamérica y el Caribe. En febrero llegó a su punto más alto en el año, al situarse en el 3,16% interanual.

PUBLICIDAD
Torre de energía.
29 de agosto, 2025 | 10:59 AM

Bloomberg Línea — La inflación energética de Latinoamérica y el Caribe descendió al 1,26% interanual en junio pasado, por debajo del 2,29% del mismo mes del 2024, informó la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

En junio pasado, la inflación energética interanual en América Latina y el Caribe fue más alta frente al 0,92% de la OCDE, manteniéndose por cuarto mes consecutivo en niveles superiores a los del bloque.

PUBLICIDAD

La región cortó una racha de subidas de la inflación energética que se inició en marzo pasado.

En febrero llegó a su punto más alto en el año, al situarse en el 3,16% interanual.

Luego, en marzo, cayó al 1,15% para luego repuntar al 1,32% abril y al 1,55% en mayo.

PUBLICIDAD

Ver más: El mundo está lejos de cumplir el objetivo clave de triplicar las energías renovables

Según el informe de Olade, el sector energético presenta tasas más bajas en comparación a la inflación total regional, dado que esta se sitúa en el 3,93% interanual.

En junio, la inflación energética mensual fue de 0,05%, levemente encima del resultado del mes anterior, pero por debajo de la del mismo mes del año pasado (0,06%).

“Este comportamiento responde a que la mitad de los 20 países analizados han experimentado una inflación positiva o nula”, según Olade.

Entre tanto, la inflación total mensual mantiene su tendencia a la baja iniciada en marzo, con una caída de 0,29% en abril a 0,22% en junio.

De acuerdo a cifras recopiladas en el reporte, en junio 2025 la inflación de los precios de la energía en la OCDE fue positiva y alcanzó el 0,92%.

Esto se explica por el hecho de que 24 de los 38 países miembros registraron tasas anuales negativas, que oscilaron entre -0,35% y -9,5%, mientras que los otros 14 países restantes presentaron incrementos que variaron entre 0,3% y 40,6%, de acuerdo a Olade.

Según el reporte de Olade, los precios internacionales del petróleo, gas natural y carbón han mostrado una tendencia a la baja desde enero de 2023, y en junio de 2025 se ubicaron incluso por debajo de los niveles de ese inicio de período.

En contraste, Latinoamérica y el Caribe no siguió esa caída, en tanto que los precios en junio fueron 8,9 % más altos que en enero de 2023.

Esa estabilidad permitió que el fuerte aumento del precio internacional del petróleo WTI (9,65% en junio de 2025) no se trasladara directamente al costo de la energía en América Latina y el Caribe, donde el índice solo subió 0,22%.

Ver más: ¿Será 2025 el año de las energías verdes para Latam? Los 5 desafíos que hay que superar

Costo de la energía en Latinoamérica

Torres de transmisión de electricidad de alto voltaje en un terreno cubierto de nieve cerca de la central eléctrica de lignito de Jaenschwalde, operada por Lausitz Energy Bergbau AG (LEAG), en Peitz, Alemania, el martes 24 de enero de 2023.

De acuerdo a un reporte de Energy Master, una startup colombiana enfocada en la gestión de energía, Colombia está entre los países de la región con la electricidad más cara, con una tarifa promedio que alcanza los US$0,200/kWh.

Colombia supera a Perú (US$0,175), Chile (US$0,148), México (US$0,132) y Argentina (US$0,095).

“Incluso rebasa a Estados Unidos, donde el costo industrial ronda los US$0,135/kWh”, indica esa firma.

Según el reporte de esa compañía, hace diez años Chile tenía la electricidad más cara (US$0,200/kWh).

No obstante, Energy Master detalla que tras quintuplicar su capacidad solar y eólica y reducir el peso de los fósiles de 55 % a 29 %, Chile bajó sus tarifas a US$0,148/kWh.

Colombia, en cambio, aumentó su dependencia de plantas térmicas —más costosas porque funcionan con combustibles fósiles— y apenas redujo la participación hídrica, dice el documento.

“La energía se convirtió en el nuevo impuesto silencioso de la competitividad. Quien no lo entienda, quedará fuera del mapa de inversión”, dijo Alejandro Ramírez, CEO de Energy Master y autor del informe.

Ver más: ¿Larga vida al carbón? Colombia muestra el complejo camino para dejar atrás este energético

PUBLICIDAD