La inflación mensual en Brasil cae por menores costos de electricidad y alimentos

Los datos oficiales publicados el miércoles mostraron que los precios al consumidor cayeron un 0,11% con respecto al mes anterior.

PUBLICIDAD
La inflación mensual en Brasil cae por menores costos de electricidad y alimentos.
Por Andrew Rosati
10 de septiembre, 2025 | 09:55 AM

Bloomberg — La tasa de inflación mensual de Brasil disminuyó en agosto, debido a los menores costos de la electricidad y de los alimentos, que sirvieron de alivio a los compradores cansados ​​de los precios, pero es poco probable que alteren los planes de los banqueros centrales.

Los datos oficiales publicados el miércoles mostraron que los precios al consumidor cayeron un 0,11% con respecto al mes anterior, apenas por debajo de la previsión mediana de una caída del 0,15 % de los analistas encuestados por Bloomberg. La inflación interanual se situó en el 5,13%.

PUBLICIDAD

Ver más: La Fed abrirá el camino para recortes de tasas en Brasil, México y Colombia, dice BofA

La mayor economía de América Latina comienza a desacelerarse, ya que las tasas de interés se mantienen en su nivel más alto en dos décadas.

Si bien la inflación anual se ha desacelerado durante dos meses consecutivos, impulsada principalmente por un crédito energético extraordinario otorgado a los consumidores, es poco probable que el banco central reduzca la tasa de referencia Selic en el futuro cercano.

PUBLICIDAD
Brazilian Inflation Cooled Off in August | Consumer prices fell 0.11% last month, annual inflation to 5.13%

En agosto, el precio de la vivienda bajó un 0,9% debido a la bajada de la electricidad, y los alimentos y bebidas se abarataron un 0,46%, los principales impulsores de la deflación del período. Mientras tanto, la inflación en educación y vestimenta se aceleró, según la agencia de estadísticas.

Lo que dice Bloomberg Economics

Los precios al consumidor brasileños cayeron en agosto y la mayoría de los indicadores subyacentes se mantuvieron prácticamente estables en niveles compatibles con la inflación dentro del rango objetivo. Sin embargo, el fuerte avance del sector servicios probablemente mantendrá a los responsables políticos cautelosos, y no prevemos un recorte de tasas este año.

— Adriana Dupita, economista de Brasil y Argentina

Ver más: Banco Central de Brasil tendrá margen para reducir “exceso” de tasas en 2026, según XP

Las autoridades, lideradas por el presidente del banco central, Gabriel Galipolo, se mantienen alerta ante las consecuencias de los aranceles del 50% que el presidente estadounidense Donald Trump impuso a Brasil el mes pasado. Hasta el momento, estos gravámenes no han causado daños importantes a la economía en su conjunto, en parte debido a las cientos de exenciones que Estados Unidos otorgó a las exportaciones brasileñas.

Sin embargo, la tensión entre ambos países aumenta a medida que se acerca el veredicto del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump y acusado de intento de golpe de Estado, esta semana. A pesar de la presión estadounidense, se espera que las autoridades condenen a Bolsonaro, lo que podría resultar en mayores sanciones económicas.

Los banqueros centrales se reunirán la próxima semana para fijar la tasa de interés en septiembre, donde se espera que mantengan la Selic en el 15%. Sin embargo, la desaceleración de la inflación y el menor crecimiento hacen que algunos economistas pronostiquen recortes en los próximos meses.

Ver más: Brasil vuelve al mercado global de deuda con su tercera emisión de bonos en 2025

“Creemos que las condiciones estarán dadas para el inicio de un ciclo de flexibilización hacia finales de año”, escribió Liam Peach, economista senior de mercados emergentes de Capital Economics, en una nota de investigación.

Los inversores también están atentos a la reacción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ante la desaceleración de la economía brasileña, de cara a lo que se prevé será una reñida reelección el próximo año. La creencia de que el líder izquierdista aumentará el gasto público para impulsar el crecimiento lastra las perspectivas de inflación.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD