Bloomberg Línea — La irrupción de la clase media y el poder cada vez más relevante de los mercados emergentes en regiones como Latinoamérica destacan como algunas de las principales tendencias para el mercado de lujo en este 2025, año en el que se espera que retome la senda del crecimiento, dijo a este medio la consultora Bain & Company.
Para 2030 se prevé que se alcancen los 50 millones de consumidores de lujo de clase media alta en Latinoamérica, India, el Sudeste Asiático y África, lo que representa “una oportunidad sin precedentes” para las marcas que sepan conectar con estas nuevas generaciones de clientes y sus valores cambiantes, dijo el socio de la consultora, Alejandro Mendoza.
De cara al futuro, considera que América Latina podría ser un mercado estratégico para la industria de lujo, precisamente gracias al impulso la clase media alta, a medida que este segmento continúa adaptándose a un panorama de consumo en constante transformación.
Brasil, México y Chile aportarán en conjunto más de 177.000 nuevos millonarios en Latinoamérica en cuatro años, a medida que los mercados emergentes cobran mayor protagonismo en la riqueza mundial, de acuerdo al informe Global Wealth Report 2024, que divulga la firma de servicios financieros suiza UBS.
Brasil verá aumentar el número de millonarios de 380.585 a 463.797 en los próximos cuatro años, lo que significa un avance del 22%. En México, el número de millonarios se incrementará un 24% entre 2023 y 2028, al pasar de 331.538 a 411.652 Entre tanto, en Chile los millonarios aumentarán de 81.274 a 95.173 en el mismo período, lo que significa una variación del 17%.
Ver +: Quién inició siendo el hombre más rico del mundo en 2025: este es el top 5 de millonarios
De acuerdo con Bain & Company, estas son las cinco principales tendencias a seguir para el mercado de lujo en este 2025:
- Se espera que el mercado de lujo global experimente un crecimiento moderado en 2025, con un aumento de un dígito. La clase media jugará un papel importante al representar un segmento base de consumidores que tienen el poder adquisitivo para acceder a productos de lujo más asequibles o de segunda mano, lo que según la consultora puede ampliar el alcance del mercado.
- El crecimiento del segmento de lujo estará impulsado en gran medida por el crecimiento de mercados emergentes como América Latina, India, y el sudeste asiático. A medida que estos consumidores alcancen un mayor poder adquisitivo, las marcas de lujo adaptarán sus estrategias para captar este nuevo público, ofreciendo productos más accesibles, formatos de tienda innovadores y experiencias digitales que reduzcan la barrera de entrada al mundo del lujo, según los analistas de Bain & Company.
- Las marcas de lujo estarán más centradas en ofrecer experiencias personalizadas y exclusivas. Esto no solo atenderá a los consumidores de alto poder adquisitivo, sino también a la clase media en ascenso, que busca experiencias de lujo más accesibles pero igualmente inmersivas.
- El uso de la inteligencia artificial será fundamental para crear experiencias de lujo personalizadas, desde el diseño de productos hasta la atención al cliente. Según respondió la consultora, esto permitirá que las marcas ofrezcan una mayor accesibilidad a este segmento de mercado, a través de plataformas digitales que faciliten la compra y personalización de productos de lujo de forma eficiente, sin la necesidad de recorrer tiendas físicas exclusivas.
- La sostenibilidad seguirá siendo una tendencia clave, “especialmente con consumidores más jóvenes y de clase media que buscan productos éticos, respetuosos con el medioambiente y de impacto social positivo”. Esto influirá en las marcas de lujo, que deberán adaptarse a esta demanda con opciones accesibles para quienes desean comprar productos que no solo sean exclusivos, sino también responsables.
Ver +: Los ‘superricos’ disminuyen en LatAm, pero aumentan en el resto del mundo, ¿a qué se debe?
El mercado de lujo se resiente, pero tres segmentos se destacan
El estudio anual sobre el lujo, que publica Bain & Company y la asociación comercial de fabricantes italianos de artículos de lujo Fondazione Altagamma, concluyó que el gasto global en ese segmento llegó a los 1,48 billones de euros en 2024, lo que significó una caída del 1% al 3% a los tipos de cambio actuales en comparación con 2023.
En las Américas, el mercado de lujo se anotó ventas por unos 100.000 millones de euros, un 1% menos que en 2023 (al tipo de cambio actual). Y en América Latina, México y Brasil experimentar tendencias de crecimiento positivas, de acuerdo al reporte.
“Para asegurar el crecimiento futuro, las marcas tendrán que repensar sus ecuaciones de lujo, restablecer la creatividad y combinar estrategias antiguas y nuevas”, agrega.
En el mundo, Japón volvió a ser el país de más rápido crecimiento en el mercado de lujo, con un avance del mercado del 12% al 13% al tipo de cambio actual en comparación con 2023 hasta los 33.000 millones de euros. En cambio, China continental presentó una caída del 20% al 22% ante débiles fundamentos macroeconómicos afectaron significativamente al gasto interno.
El informe de Bain & Company indica que únicamente un tercio de las marcas experimentaron crecimientos el año pasado, mientras que la rentabilidad promedio se redujo entre los distintos actores. Los carros de lujo, los bienes personales de lujo y la hostelería de lujo representaron el 80% del mercado total en 2024.
Ver +: Efecto Trump alerta a millonarios de Latam: ¿afectará la movilidad de sus fortunas?
Aunque el segmento de lujo enfrentó una contracción, segmentos como la hotelería, los cruceros de lujo y las experiencias gourmet han mostrado un dinamismo importante, lo que respondería a un cambio en las preferencias de los consumidores, quienes buscan experiencias personalizadas y significativas, orientadas al bienestar y la sostenibilidad.
De hecho, el gasto en lujo se desplazó cada vez más de los bienes a las experiencias.
Por ejemplo, el turismo de bienestar y los viajes basados en experiencias han impulsado un crecimiento del 4% en la hotelería, mientras que las comidas gourmet, con un alza del 8%, evidencian una mayor demanda por opciones, saludables y sostenibles.
Adicionalmente, el auge de los cruceros de lujo, con un crecimiento del 30%, resalta el interés por experiencias íntimas, de aventura y con un enfoque en la conservación del medioambiente, dijo Mendoza.
Este fue el desempeño de las diferentes categorías de gasto en el mundo en el 2024:
- Automóviles de lujo: presentó una caída de -5% en 2024 frente a 2023, hasta lo 579.000 millones de euros
- Hostelería de lujo: +4%, 242.000 millones de euros
- Vinos y licores de calidad: se mantuvieron estables el año pasado y llegaron a los 99.000 millones de euros
- Comida gourmet y restaurantes de lujo: +8%, 72.000 millones de euros
- Muebles y artículos para el hogar de alta gama: -2%, 51.000 millones de euros
- Bellas artes: -7%, 36.000 millones de euros
- Jets privados y yates: +13%, 31.000 millones de euros
- Cruceros de lujo: +30%, 5.000 millones de euros
- Artículos personales de lujo: -2%, 363.000 millones de euros
Ver +: Tres países aportarán más de 177.000 nuevos millonarios a Latinoamérica en cuatro años