Bloomberg — La mayoría de las personas en el mundo en desarrollo esperan que la inteligencia artificial (IA) impulse la productividad durante el próximo año, según las Naciones Unidas, y que las nuevas tecnologías puedan ayudar a contrarrestar una “desaceleración sin precedentes” en el desarrollo humano.
Alrededor del 70% de la población de países con índices de desarrollo humano bajos y medios anticipa mejoras en la productividad gracias a la IA, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dos de cada tres encuestados prevén utilizar la IA en la educación, la salud u otras áreas laborales, según una encuesta realizada en 21 países que representan casi dos tercios de la población mundial, entre ellos China, India y Brasil.
Ver más: El gasto en IA es la única certeza en Silicon Valley en estos momentos
El informe también concluyó que se proyecta que el desarrollo humano global haya aumentado el año pasado a su ritmo más lento desde 1990, en medio de guerras, tensiones comerciales y el agravamiento de la crisis de la deuda.
La perturbación económica causada por la pandemia de Covid-19 también ha afectado las tasas de desarrollo, mientras que la desigualdad entre los países más y menos desarrollados ha aumentado durante cuatro años consecutivos, según el informe.

Los hallazgos de la ONU coinciden con un aumento repentino del gasto en IA en los países desarrollados, impulsado por cientos de miles de millones de dólares en inversiones planificadas en EE.UU. para centros de datos e infraestructura relacionada. Desde la llegada del chatbot ChatGPT de OpenAI, empresas y gobiernos han invertido en inteligencia artificial, buscando mejoras de eficiencia y avances en investigación.
“En medio de esta crisis mundial, debemos explorar urgentemente nuevas maneras de impulsar el desarrollo”, declaró el administrador del PNUD, Achim Steiner, en un comunicado. “Casi a diario surgen nuevas capacidades, y si bien la IA no es la panacea, las decisiones que tomamos tienen el potencial de revitalizar el desarrollo humano y abrir nuevos caminos y posibilidades”.
Ver más: Los países y trabajos más expuestos a IA generativa en Latinoamérica, según el Banco Mundial
La oficina de Steiner recomendó un enfoque de IA centrado en el ser humano, modernizando los sistemas educativos y de salud e incorporando una mayor participación humana en los sistemas de IA. La rápida expansión de las tecnologías de IA amenaza con sobrecargar aún más las redes eléctricas y la capacidad de internet, por lo que es más urgente que nunca cerrar estas áreas, afirmó el PNUD.
“Con las políticas adecuadas y un enfoque en las personas, la IA puede ser un puente crucial hacia nuevos conocimientos, habilidades e ideas que puedan empoderar a todos, desde los agricultores hasta los propietarios de pequeñas empresas”, dijo Pedro Conceição, quien dirigió la producción del informe, en un comunicado.
Lea más en Bloomberg.com