Bloomberg — El Reino Unido y varias naciones sudamericanas se preparan para iniciar conversaciones comerciales ante el aumento de los aranceles, que perturban el comercio mundial e impulsan a los países a diversificar sus alianzas económicas.
El ministro brasileño de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira, y su homóloga británica, Yvette Cooper, discutieron el inicio de negociaciones formales entre el Reino Unido y el bloque comercial Mercosur en una reunión el martes, según funcionarios de ambos países que pidieron no ser identificados al hablar de una conversación privada.
Ver más: El Mercosur y la UE tienen fecha tentativa para ratificar acuerdo comercial, dice Brasil
Brasil discutirá ahora los próximos pasos con sus socios Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, y una primera reunión de trabajo podría tener lugar tan pronto como el próximo año, dijo uno de los funcionarios.
El ministro británico de Comercio, Chris Bryant, está deseando alcanzar un pacto comercial con Mercosur: su primer viaje internacional tras ser nombrado para el cargo fue a Argentina y Brasil en septiembre, donde habló de la oportunidad de reducir las barreras comerciales con esos países. Más tarde ese mismo mes, afirmó que convertirse en socio de Mercosur era una decisión obvia.
El acercamiento entre el Reino Unido y el Mercosur forma parte de una tendencia más amplia de naciones que buscan nuevos socios a medida que las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump trastornan el comercio mundial y remodelan los lazos comerciales globales, mientras que China restringe el acceso a productos clave, incluidos los minerales críticos.
El líder brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que actualmente ostenta la presidencia rotatoria del Mercosur, ha presionado para ampliar sus alianzas comerciales, y el bloque aspira a concluir un acuerdo largamente esperado con la Unión Europea antes de finales de este año. También está tratando de concluir un acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos y ha reanudado las conversaciones con Canadá.
El comercio total con Brasil, la mayor economía del Mercosur, creció un 11% en el periodo de 12 meses que finalizó en junio, según datos del Reino Unido. Su comercio total con Argentina registró un crecimiento similar. Brasil fue el 26º mayor socio comercial del Reino Unido durante ese periodo, y Argentina el 67º.
Ver más: Trump prepara recorte de aranceles a café, plátanos y otros alimentos, según Bessent
En comparación, el comercio entre la UE y Mercosur superó los 111.000 millones de euros (US$129.000 millones) en 2024, según datos de la UE. Pero la posible conclusión de ese acuerdo mucho mayor tras más de dos décadas de negociaciones está despertando el interés de otros países sudamericanos, al tiempo que lo libera para buscar nuevos acuerdos, afirmó Tatiana Prazeres, secretaria de Comercio Exterior de Brasil.
“El Mercosur vive un momento histórico de expansión de su red de acuerdos comerciales”, dijo Prazeres en una entrevista el miércoles en Brasilia. “Esto está relacionado no solo con el hecho de que estamos concluyendo las negociaciones con la UE, sino también con un contexto global más desafiante, en el que los países buscan socios comprometidos con un comercio basado en normas, que quieran promover el comercio, las salvaguardias legales y la estabilidad”.

El bloque comercial aprobó recientemente mandatos de negociación con Vietnam e Indonesia, lo que les permitiría iniciar pronto conversaciones comerciales, dijo Prazeres.
También viajó a India el mes pasado para preparar el terreno para una ampliación de un acuerdo comercial existente entre el país del sur de Asia y Mercosur. Tanto Lula como Narendra Modi abogaron por dicha ampliación durante la visita de Estado del primer ministro indio a Brasil en julio.
Ver más: México impone aranceles de hasta 210% al azúcar importado para proteger su industria
“India tiene el potencial de convertirse en uno de los principales socios comerciales de Brasil”, afirmó Prazeres. “No se trata de una valoración política, sino del potencial de crecimiento y los flujos comerciales con el país más poblado del mundo, que crece a un ritmo vertiginoso y, por lo tanto, crea oportunidades que aún son en gran medida desconocidas en Brasil”.
Con la colaboración de Giovanna Serafim.
Lea más en Bloomberg.com









