Oxford ve más vulnerable a El Salvador, Bolivia y Honduras ante los aranceles de Trump

La consultora proyecta que las nuevas tarifas comerciales anunciadas por el gobierno de EE.UU. podrían afectar de forma desigual a las economías emergentes más pequeñas de la región.

Oxford ve más vulnerable a El Salvador, Bolivia y Honduras ante los aranceles de Trump.
17 de julio, 2025 | 03:22 PM

Bloomberg — La consultora Oxford Economics considera que entre las economías latinoamericanas más vulnerables a los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, están El Salvador, Bolivia y Honduras, al mismo tiempo que señaló que el petróleo podría ser el salvavidas para mercados como Guyana.

Oxford Economics proyecta que las nuevas tarifas comerciales anunciadas por el gobierno de EE.UU. podrían afectar de forma desigual a las economías emergentes más pequeñas de América Latina.

PUBLICIDAD

“En nuestra muestra, el impacto de los aranceles del presidente Donald Trump se sentirá más en las economías latinoamericanas como El Salvador, Bolivia y Honduras, cuyas previsiones de crecimiento, ya de por sí débiles, se han revisado a la baja debido a su exposición comercial bilateral con Estados Unidos“, dice el reporte.

El Salvador, Honduras y Bolivia concentran mayores riesgos

Estados Unidos se considera el principal comprador de bienes y servicios salvadoreños en el marco del TLC con Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), especialmente textiles, productos agrícolas y plásticos.

En días pasados, la agremiación de exportadores de ese país, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), hizo un llamado al Gobierno para que se logre evitar el arancel del 10% a los productos salvadoreños por medio de las negociaciones.

En el caso de Honduras, EE.UU. es el destino de más del 50% de sus exportaciones, lo que equivale a unos US$5.809,6 millones, según registros del Banco Central.

Ver más: Empresarios en Perú guardan su dinero: ruido político enfría fusiones y adquisiciones

En abril, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) alertó que la imposición de aranceles sobre las importaciones bolivianas dificultaría el acceso a ese mercado y podría dejarlo rezagado frente a países más competitivos y con mayor capacidad.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), analizadas por el IBCE, en 2024 Bolivia vendió a Estados Unidos un total de 263 productos.

PUBLICIDAD

Entre los más importantes se encuentran el estaño, con exportaciones por US$76 millones; la castaña, con US$39 millones; la quinua, con US$32 millones; los óxidos de antimonio, con US$27 millones; y el wolframio, con US$21 millones.

Según los analistas de Oxford, Guyana y Surinam experimentarán un crecimiento más sólido impulsado por el petróleo.

Aranceles de EE.UU. debilitan proyecciones de crecimiento

Aranceles a Brasil

Los analistas concluyen que los aranceles estadounidenses provocarán un crecimiento mundial más débil.

“Las economías latinoamericanas fueron las más afectadas por las revisiones a la baja del crecimiento debido a su mayor dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, aunque algunas prosperarán a pesar de los contratiempos”, según Tim Hunter, economista sénior para América Latina y uno de los autores del informe.

Por ejemplo, Guyana experimentará el mayor crecimiento en los próximos cinco años, con la apertura de nuevos oleoductos entre 2026 y 2028, lo que impulsará la mejora de las perspectivas de crecimiento.

“La vecina Surinam comenzará la producción de petróleo en 2028, por lo que hemos mejorado nuestras perspectivas de crecimiento medio a cinco años en 5 puntos porcentuales, hasta el 7 % interanual”, explica.

Una menor demanda de importaciones de EE.UU. se podría traducir en una disminución de la actividad económica en todo el mundo.

De hecho, la previsión de la consultora es que esto se extienda incluso a las economías con vínculos comerciales débiles con Estados Unidos a través de sus socios comerciales que sí tienen fuertes vínculos.

Desde las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Oxford Economics ha revisado a la baja sus perspectivas globales en 0,3 puntos porcentuales hasta el 2,5 % interanual en 2025 y en 0,4 puntos porcentuales hasta el 2,5 % interanual en 2026.

Ver más: La pesada carga de la deuda pública: grandes economías tienen más presión en Latinoamérica

La exposición de América Latina

En abril, Citi (C) señaló que todos los países de Latinoamérica enfrentan distintos grados de vulnerabilidad por cuenta del paquete de aranceles y políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.

No obstante, factores como el desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas, la influencia de China y la alineación política podrían determinar qué tan expuesto está cada mercado.

Para Citi, México es el país más vulnerable en Latinoamérica, considerando todos los factores expuestos, aunque en especial a raíz de que el déficit comercial de EE.UU. con ese país es incluso mayor ahora que durante la primera administración de Trump.

Después de México, el economista en jefe para América Latina de Citi, Ernesto Revilla, expuso que los más vulnerables, en este orden, son Brasil, Honduras, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, El Salvador, Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay.

Riesgos inflacionarios y cambiarios

Los cambistas y casas de cambio bolivianos también se ven afectados por la escasez de dólares

Oxford Economics estima que los aranceles impuestos por Estados Unidos generarán un efecto deflacionario a nivel global, pero en algunos mercados emergentes se prevé una inflación ligeramente más alta debido a presiones internas.

En países como Cuba y Bolivia, las crisis económicas han llevado a revisar al alza las proyecciones inflacionarias.

Además, en este contexto global muchas economías aún están lejos de alcanzar sus metas de inflación.

Pese a los déficits en cuenta corriente observados en varios países, la mayoría de los regímenes cambiarios analizados se consideran sostenibles.

Sin embargo, el informe advierte que Bolivia presenta un alto riesgo de ruptura de su tipo de cambio fijo.

De otra parte, advierte que la mayoría de los mercados emergentes más pequeños registrarán déficits fiscales, pero los ratios de deuda pública se mantendrán bajos.

“Entre los casos atípicos se encuentran Bolivia, donde es probable que se produzca un impago en 2028, y El Salvador, cuyos bonos estamos sobreponderando considerablemente”, dice el reporte.

Ver más: Chile y Colombia podrían sacar más ventaja de la caída del dólar entre emergentes: Oxford

PUBLICIDAD