Trabajos freelance en Latinoamérica garantizan un salario mínimo, pero no seguridad social

Los trabajadores que hacen parte de esta modalidad realizan actividades que van desde programación y diseño gráfico hasta microtareas repetitivas como etiquetado de datos o entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial.

Trabajos freelance garantizan un salario mínimo, pero no seguridad social en Latinoamérica.
21 de abril, 2025 | 02:01 AM

Bloomberg Línea — Si bien los ingresos medianos de los trabajadores de plataformas digitales en la web superan el salario mínimo nacional en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, estas personas se enfrentan a una serie de desafíos en materia de derechos laborales, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A pesar de las ventajas que ofrecen estas plataformas, que conectan a trabajadores con clientes globales para realizar actividades que van desde programación y diseño gráfico hasta tareas repetitivas como etiquetado de datos o entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial, la OIT concluyó que este modelo “genera aún más retos respecto a temas como la legislación laboral, seguridad social y competencia económica”.

PUBLICIDAD

“La economía de plataformas digitales basada en la web es un fenómeno global con implicaciones locales”, dijo Ana Virginia Moreira Gomes, directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. “Comprender mejor su impacto es esencial para asegurar que las políticas públicas respondan a la realidad de las personas que trabajan en este entorno”.

Un 40% de los trabajadores encuestados dijeron que están excluidos de la cobertura de salud y seguridad social, según la Encuesta sobre trabajadores en plataformas digitales basadas en la web de la OIT, aplicada a 1.153 trabajadores de 21 países de la región entre el 15 de diciembre de 2023 y el 31 de marzo de 2024.

En el caso específico de los trabajadores freelance, 44,2% indicó no tener acceso a servicios de seguridad social. Solo el 20,1% de los trabajadores freelance tiene acceso a compensación o seguro en caso de lesiones, y apenas el 19,8% cuenta con cobertura por desempleo.

Ver más: Contratación remota y de ‘freelancers’ en Latam se dispara con el impulso de dos países

En estas modalidades, las empresas internacionales tienen una importante representación, ya que un 53% de los encuestados trabaja para contratantes fuera de su país.

Las plataformas para las cuales los trabajadores laboraron en el mes en que respondieron la encuesta fueron Workana, Upwork, SoyFreelancer, Amazon Mechanical Turk (MTurk), Clickworker, Crowdflower, Microworkers, Prolific, Fiverr, Jovoto, 99designs, 99freelas y Freelancer.

Además, según el informe, un 90% de quienes conocen la ubicación de sus contratantes indican que estos se encuentran fuera de América Latina y el Caribe, principalmente en Estados Unidos y Canadá.

PUBLICIDAD

De acuerdo a la encuesta, los mayores riesgos para estos trabajadores son oportunidades insuficientes o inseguridad financiera (13%,) problemas de conexión a internet (11%) y falta de oportunidades de crecimiento (10%).

Otros riesgos son las dificultades para planificar el trabajo y falta de reconocimiento profesional (ambos con el 8%), así como la dificultad para equilibrar la vida laboral y personal (7%) y el aislamiento por falta de interacción (6%).

Luego aparecen largas horas de trabajo, falta de autonomía en decisiones, tareas complejas y sobrecarga laboral (todos con el 4%).

Ver más: Guía para ser un freelancer eficiente y no quedar en el intento

“Esto destaca la necesidad de desarrollar estrategias y políticas que aborden estas situaciones y promuevan mejores condiciones de trabajo para estas personas”, dijo la OIT.

Entre los diferentes perfiles de trabajadores se incluyen a los freelance online (servicios profesionales como diseño o traducción), el crowdwork (microtareas repetitivas para entrenamiento de IA o clasificación de datos), trabajo por competencia (sólo se paga al mejor trabajo, común en diseño) y programación competitiva (desarrolladores compiten resolviendo desafíos técnicos).

El perfil de los trabajadores de plataformas

Jelena Novakovic, diseñadora gráfica independiente, utiliza una tableta gráfica mientras trabaja en una computadora en su oficina en casa, en Belgrado, Serbia, el miércoles 11 de septiembre de 2019.

Talento joven y calificado en Latinoamérica está encontrando una fuente de ingresos en las denominadas plataformas digitales basadas en la web.

De hecho, la edad mediana de quienes realizan estas actividades es de 33 años y más de la mitad de estos posee estudios universitarios.

Además, un 8% de los encuestados se identifican como personas migrantes y casi la mitad de ellos proviene de Venezuela.

PUBLICIDAD

Ver más: Los países con mejor y peor nivel de productividad en Latam en 2024: ¿qué explica las brechas?

De acuerdo a la OIT, un 93% de las personas encuestadas reside en zonas urbanas, lo que refuerza el carácter eminentemente urbano de este tipo de empleo.

PUBLICIDAD

Los ingresos de los trabajadores de las plataformas digitales

Un hombre cuenta un fajo de billetes estadounidenses de cien dólares en Turquía. Fotógrafo: Kerem Uzel/Bloomberg

La mediana del ingreso por hora de los trabajadores de las plataformas digitales basadas en la web es de US$2,57 en Latinoamérica, aunque el promedio alcanza los US$5,48, lo que refleja “una alta heterogeneidad”, dijo la OIT.

Por ejemplo, los trabajadores de las plataformas digitales en América Latina dependen exclusivamente de este ingreso, ganan, en promedio, al menos el equivalente al salario mínimo de sus países.

No obstante, el 52% indicó que el trabajo en plataformas digitales no es su fuente principal de ingresos.

PUBLICIDAD

Es así que los trabajadores que tienen otro trabajo, además del que realizan en las plataformas, ganan al menos el doble del salario mínimo nacional para una selección de países analizados, dice la encuesta aplicada por la OIT.

En promedio, un trabajador con dos empleos simultáneos (uno en plataforma y otro afuera) recibe en promedio US$10,50 por hora en el empleo tradicional y US$5,72 en el empleo en las plataformas digitales.

En todas las categorías de trabajo en plataformas digitales, tanto el ingreso promedio como la mediana por hora son inferiores a los de empleos tradicionales.

Ver más: La semana laboral de 4 días gana espacio en Latinoamérica: ¿se puede trabajar menos y producir mejor?