Generación Z y millennials, los más afectados por ‘burnout’ laboral en Latinoamérica

En total, 46% de los colaboradores encuestados indica haber experimentado ‘burnout’ al menos una vez en 2024, lo que podría tener efectos directos en la productividad.

Foto de ângulo superior mostrando uma escrivaninha iluminada por uma luminária de luz amarela. Tem uma pessoa trabalhando em um computador e rodeada por um laptop, um celular e outros itens de trabalho
03 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Casi la mitad de los colaboradores en Latinoamérica experimentaron burnout al menos una vez en 2024, mientras que los jóvenes de la Generación Z y los millennials reconocen haberlo sufrido con mayor frecuencia que otras generaciones, de acuerdo al reporte Work in Progress de la plataforma Buk.

En el informe se define el concepto de burnout como una señal de alerta del cuerpo y la mente en respuesta al estrés laboral crónico (exposición constante a presiones, exigencias o conflictos en el trabajo sin el tiempo o recursos para recuperarse).

PUBLICIDAD

De los latinoamericanos encuestados por esa plataforma de gestión de recursos humanos, un 4% respondió que siempre experimenta burnout en su trabajo, en tanto que un 10% dijo que muchas veces, 16% algunas veces y el mismo porcentaje dijo que pocas veces.

En total, 46% de los colaboradores encuestados indica haber experimentado burnout al menos una vez en 2024, lo que podría tener efectos directos en la productividad.

Cuatro de cada diez colaboradores consideraron que la sobrecarga y el estrés laboral afectan negativamente su productividad.

El 41% de los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) consultados y el 42% de la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) señalaron que estos factores inciden directamente en qué tan productivos son en sus trabajos.

Sumado a esto, sufrir de burnout o agotamiento es una de las razones para desear cambiar de trabajo en el caso de las generaciones jóvenes.

“Ahora bien, un dato especialmente relevante es que el 14% de los trabajadores ha sufrido síntomas de burnout de forma frecuente o continua, reflejando una afectación prolongada que puede derivar en distintos problemas de salud física y mental”, indica el reporte de Buk.

En cuanto a la prevalencia de burnout frecuente según el cargo, se tiene que los más afectados son los de gerencia media (17%), seguidos por los de alta dirección o gerencia de área (15%) y puestos especializados (con el mismo porcentaje).

PUBLICIDAD

Ver más: La semana laboral de 4 días gana espacio en Latinoamérica: ¿se puede trabajar menos y producir mejor?

El reporte Work in Progress se realizó a partir de una encuesta a 5.760 hombres y mujeres que trabajan en México, Chile, Colombia y Perú.

La fecha de recolección de datos fue del 30 de octubre de 2024 al 17 de enero de 2025.

“El burnout sucede porque se activa constantemente el sistema de estrés (el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal), generando una sobrecarga de cortisol (hormona del estrés) que termina afectando nuestro bienestar general”, indica el documento.

Los síntomas se manifiestan en diferentes dimensiones.

A nivel cognitivo, hay dificultad para concentrarse, recordar cosas y tomar decisiones, así como una sensación de saturación mental o mente “nublada”.

En el plano emocional, se presentan irritabilidad, sensibilidad excesiva, desmotivación, incluso ante tareas antes placenteras, y una sensación de vacío o indiferencia hacia el trabajo.

Desde lo conductual, se observa evasión de responsabilidades, aislamiento del equipo o compañeros y una caída en el rendimiento laboral.

Por último, en el aspecto fisiológico, es común experimentar un cansancio constante que no mejora con el descanso, dolores de cabeza, musculares o digestivos, y problemas para conciliar el sueño, según información que se desprende del informe.

Países más golpeados por el burnout

Según el reporte, Perú destaca con el mayor porcentaje de colaboradores con burnout frecuente (16%), seguido de Colombia (13%).

Buk señala que hay diferencias estadísticamente significativas entre Perú y México (12% de personas con burnout frecuente) y Perú y Chile (12% de personas con burnout frecuente).

Entre los países analizados, un 14% reconoció haber sufrido burnout frecuente.

En Perú, además de tener el porcentaje más alto de burnout frecuente, el agotamiento se intensifica entre quienes están insatisfechos con la flexibilidad laboral (23%) y con el reconocimiento recibido (27%).

En México, si bien el nivel general de burnout es menor, los trabajadores insatisfechos con su jornada laboral presentan un 25% de burnout frecuente, uno de los picos más altos de la región.

Ver más: Mucho trabajo y poca productividad: el eterno dilema de Latinoamérica

En contraste, cuando los niveles de burnout son bajos, el 86% de los empleados recomendaría su lugar de trabajo.

En el caso de Colombia, el burnout frecuente está fuertemente relacionado con problemas de organización y gestión del tiempo: apenas 65% de los colaboradores logra planificarse adecuadamente.

Por último, Chile se distingue por tener uno de los niveles generales más bajos de burnout frecuente, pero con una particularidad preocupante: cuando el agotamiento es sostenido, los efectos emocionales son más severos.

El 57% de quienes lo padecen reportan síntomas frecuentes de depresión, el porcentaje más alto en esta dimensión.

Los más jóvenes sufren más por el burnout

El reporte Work in Progress da cuenta de que los casos más frecuentes de burnout se concentran en las generaciones más jóvenes.

Explica que el 17% de los jóvenes de la Generación Z consultados y el 14% de los millennials han presentado burnout frecuente.

En contraste, entre los trabajadores de mayor edad, los niveles de burnout frecuente son significativamente menores.

Entre los adultos de la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980), únicamente un 10% reconoció haber sufrido de burnout, mientras que en los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) este porcentaje es mejor (8%).

Anabel Fuentes Calderón, consultora psicosocial y Salud Mental en la consultora Affor Health, dijo que “las generaciones más jóvenes son las que están más expuestas al burnout porque viven mucho más en esta transición entre las expectativas laborales y la realidad laboral a la que nos enfrentamos”.

Citada en el informe, señaló que además “también influye la cultura de la comunicación inmediata, pues están más expuestos a la competencia, a ver qué están haciendo los demás, y esto genera la necesidad de responder de inmediato y puede provocar mayores demandas [...], complicar el manejo de las mismas y hacerles sentir que no están dando el resultado esperado”.

De otra parte, el reporte indica que 2 de cada 10 mujeres han experimentado burnout laboral, contra 1 de cada 10 hombres, debido a la combinación de responsabilidades laborales y de cuidado que ellas pueden experimentar.

Ver más: Débil crecimiento de Latinoamérica impactaría la creación de empleo en 2025: Banco Mundial

PUBLICIDAD