Bloomberg Línea — Del lunes 7 al viernes 11 de abril, la agenda semanal de América Latina incluirá la publicación de datos económicos clave sobre los precios de consumo. Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile se alistan para dar a conocer sus datos de inflación nacional de marzo.
Además, en Argentina, los mercados estarán atentos a que se formalice un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con los analistas de Bloomberg Economics, Felipe Hernández y Adriana Dupita, en Chile es probable que la inflación general y subyacente de marzo se mantengan cerca de los niveles de febrero, dejando los promedios del primer trimestre ligeramente por debajo de los pronósticos del banco central.
En México, prevén que la inflación se consolide por debajo del límite objetivo del 3%, más o menos con un margen de un punto porcentual, con aumentos promedio de precios en el primer trimestre que estarían en línea con las previsiones del banco central.
Argentina:
El viernes 11 de abril se conocerá la cifra de inflación de marzo en Argentina, la cual probablemente aumentó ligeramente, impulsada por el incremento de los precios de los alimentos y el transporte público. Los economistas recalcan que esta sería una mala noticia para el presidente Javier Milei.
“La inflación subyacente podría situarse por debajo del índice general tras haberla superado durante cinco meses consecutivos. La inflación interanual seguirá descendiendo debido a los efectos de base, pero se mantendrá como la más alta entre las economías del G-20”, aseguran.
Ver más: Riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la turbulencia por anuncios de Trump
Brasil:
El viernes 11 de abril se dará a conocer el dato de inflación de marzo en Brasil. Los expertos prevén que esta se desaceleró, impulsada por la disminución de los precios de los combustibles. “Es probable que los precios de los alimentos hayan aumentado a un ritmo sólido por séptimo mes consecutivo”, afirman.
Este mismo día se publicarán cifras del índice de actividad económica en esta nación durante febrero. Hernández y Dupita creen que tal vez esta actividad recupere parte de las fuertes ganancias del mes anterior.
“Los primeros datos mostraron una producción industrial deslucida. Indicadores coincidentes, como el tráfico de vehículos pesados en autopistas y el nivel de empleo, se estancaron; además, la confianza de los consumidores y las empresas disminuyó”.
Ver más: Congreso de Brasil busca ley para tomar represalias frente a aranceles de Trump

Chile:
El lunes 7 de abril se conocerán las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco Central de Chile. Los economistas esperan que estas demuestren que las autoridades estaban menos preocupadas por las perspectivas de inflación que en enero. Además, creen que en la reunión se reiteró que es posible que las tasas de interés se mantengan sin cambios mientras se evalúan más datos.
El martes 8 de abril se dará a conocer la cifra de inflación de marzo. Los analistas esperan que esta se mantenga prácticamente sin cambios respecto al 4,7% anterior. “Esto se mantendría por encima del límite objetivo del 3% con un margen de más o menos un punto porcentual, pero por debajo del pronóstico del banco central de una inflación promedio del 4,9% para el primer trimestre”, aseguran.
Ver más: Chile: sector agrícola sufrirá más por aranceles de Trump, pero cercanía a China minimiza impacto
Colombia:
El lunes 7 de abril se conocerán datos de la inflación de precios al consumidor de marzo en Colombia, la cual probablemente cayó al 5,1% interanual en marzo, desde el 5,3% de febrero. “Esta sería la tasa más baja desde octubre de 2021, pero aún se mantiene por encima del límite objetivo”, dicen los expertos, quienes esperan que la inflación de los alimentos se desacelere desde la tasa del 4,5% de febrero, impulsada por los precios de los productos agrícolas y los efectos de base.
“La inflación regulada probablemente disminuyó desde el 7,2%, ya que la mejora en la comparación interanual compensa con creces la presión del aumento de los precios del transporte y los combustibles. La escasez de gas natural sigue representando un riesgo al alza”, añaden.
Ver más: Pronósticos para el precio del dólar en Colombia en abril
México:
El miércoles 9 de abril de 2025 se revelarán cifras de la inflación de marzo en México. Hernández y Dupita esperan que esta se mantenga cerca de la tasa del 3,8% de febrero, en línea con el pronóstico del banco central (conocido como Banxiico) de un promedio de 3,7% en el primer trimestre y por debajo del techo del objetivo de 3% con un margen de más o menos un punto porcentual.
Además, el jueves 10 de abril se conocerán las minutas de la reunión de política monetaria del banco central de esta nación. “Esperamos que las actas muestren que las autoridades monetarias ven margen para más recortes de tasas, dado que las condiciones monetarias siguen siendo restrictivas, la inflación se mantiene dentro del rango objetivo y la demanda interna está en descenso”, mencionan los analistas.
Ver más: México busca acelerar discusiones del T-MEC con EE.UU. en medio de los aranceles
El viernes 11 de abril se revelarán datos de la producción industrial en el país azteca durante el segundo mes del 2025. “Ajustando la estacionalidad, esto apunta a una cuarta caída mensual consecutiva. La incertidumbre sobre el comercio con EE.UU. y el ajuste fiscal son los principales lastres”, dicen los expertos.
Perú:
El jueves 10 de abril se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco Central de Perú. Según los economistas, es posible que el banco mantenga su tasa de interés de referencia en 4,75% por tercera reunión consecutiva. “Esperamos que las previsiones monetarias mantengan la puerta abierta a una mayor flexibilización monetaria y reiteramos que las decisiones futuras dependerán de nuevos datos”, señalan.
Hernández y Dupita agregan que las condiciones monetarias siguen siendo restrictivas y ofrecen margen para recortes, de ser necesario. “Ajustado a las expectativas de inflación a un año, la tasa de interés oficial se sitúa cerca del 2,5%, inferior al 4,2% en agosto de 2023”.
Ver más: Aranceles del 10% a Perú afectarán agroindustria, minería no metálica y textiles