Agenda semanal en Latam: tasas en Chile y Colombia; elecciones legislativas en Argentina

Las decisiones de política monetaria en Chile y Colombia, las cifras de balanza comercial y PIB en México, y las elecciones legislativas en Argentina marcarán la agenda económica latinoamericana.

PUBLICIDAD
Argentina intensifica el control sobre cauciones bursátiles ante volatilidad del peso
26 de octubre, 2025 | 02:52 PM

Bloomberg Línea — Para la semana del 27 al 31 de octubre, la agenda económica en América Latina incluye decisiones de política monetaria en Chile y Colombia, así como datos de balanza comercial y PIB en México, y las elecciones legislativas en Argentina.

Ver más: Venezuela, Paraguay y Argentina liderarán crecimiento en Sudamérica en 2025, tras ajuste de Cepal

PUBLICIDAD

Los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita, Felipe Hernández y Jimena Zúñiga, destacan además que Brasil publicará cifras de desempleo, mientras que el mercado seguirá de cerca el proceso electoral argentino y sus implicaciones financieras.

VER MÁS: ¿En qué invertir en Brasil cuando bajen las tasas? Las recomendaciones de Morgan Stanley

A continuación, los eventos económicos de la semana por país y día:

PUBLICIDAD

Argentina

Este domingo 26 de octubre, los argentinos acuden a las urnas para las elecciones legislativas de medio término, un evento que los mercados siguen de cerca.

VER MÁS: Elecciones 2025: participación se mantiene debajo del promedio en cruciales comicios para Milei

Según los analistas, “La votación debería disipar la incertidumbre sobre la variable más crucial para las perspectivas inmediatas de Argentina: si Estados Unidos confirmará que seguirá proporcionando apoyo financiero”.

Aunque nunca pueden descartarse los riesgos extremos, “creemos que el resultado más probable resolverá este asunto favorablemente para Argentina, trayendo cierto alivio a los mercados”.

Brasil

El viernes 31 de octubre, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) divulgará la tasa de desempleo de septiembre, de la que se espera entre 5,8% y 5,6%.

Los economistas anticipan que “una pequeña caída en el nivel de empleo (-0,2% mensual) y una participación estable en la fuerza laboral producirán un leve aumento en la tasa de desempleo, aunque seguirá muy por debajo del nivel de equilibrio no inflacionario”, al tiempo de que “los ingresos laborales promedio probablemente aumentaron junto con la inflación, manteniendo el ingreso real estable frente a agosto pero aún 4% por encima del año anterior”.

Este patrón “ha estado apoyando el consumo de los hogares pese a las condiciones de crédito ajustadas, pero también está impulsando la inflación de servicios”.

Chile

El martes 28 de octubre, el Banco Central de Chile celebrará su reunión de política monetaria. Los analistas esperan que el banco central mantenga su tasa de referencia en 4,75% por segunda reunión consecutiva”.

VER MÁS: Desempleo en Chile persiste y las promesas electorales amenazan los puestos públicos

De acuerdo con los expertos, “la inflación subyacente persistente respalda la cautela, mientras que las condiciones monetarias casi neutrales y una mayor demanda interna reducen la presión para nuevos recortes”. La orientación futura del banco probablemente “reitere que las decisiones futuras dependen de nueva información”.

El jueves 30 de octubre, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicará su Índice de Producción Industrial (IPI) y el Índice de Actividad del Comercio (IAC).

Los analistas estiman que “las ventas minoristas aumentaron un 6,0% interanual, extendiendo su tendencia alcista gracias a la inflación en desaceleración, menores tasas de interés y una mejora de la confianza del consumidor".

Respecto a la producción industrial, “probablemente subió un 0,4% interanual en septiembre”, impulsada por un repunte moderado en la minería tras interrupciones previas, aunque “la producción se mantuvo por debajo de su nivel de julio”.

Colombia

El viernes 31 de octubre, el Banco de la República celebrará su reunión de política monetaria. Los economistas de Bloomberg Economics prevén que “el banco central mantenga su tasa en 9,25% por cuarta reunión consecutiva y conserve un tono cauteloso en su orientación futura”.

Añaden que “es probable que sea otra decisión dividida, con algunos miembros del directorio favoreciendo un recorte y otros argumentando que podría ser necesario un aumento”.

Según los analistas, “la actividad y la demanda interna siguen beneficiándose del alto gasto público, consistente con las proyecciones del banco central que ven la economía en expansión y una reducción de la brecha de producción negativa este año y el próximo".

México

El lunes 27 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la balanza comercial de septiembre“. Probablemente pasó a un superávit de US$790 millones en septiembre, en comparación con un déficit de US$1.410 millones hace un año,” señalan.

VER MÁS: Inflación en México se desacelera antes de la próxima decisión de Banxico

Los datos mostrarían “exportaciones perdiendo impulso debido a los aranceles de EE.UU., aunque las exenciones para productos que cumplen con el T-MEC y otros bienes han mitigado el impacto negativo”. Además, “el crecimiento de las importaciones probablemente se desaceleró en línea con una demanda interna más débil”.

De igual forma, el 30 de octubre, el Inegi dará a conocer la estimación oportuna del PIB trimestral. Los economistas de Bloomberg Economics estiman que “el PIB de México probablemente cayó un 0,7% interanual en el tercer trimestre”.

Asimismo, que “las condiciones del mercado laboral en deterioro y la caída de las remesas apuntan a una disminución de los ingresos familiares y a una pérdida de impulso en el consumo y los servicios”. La industria será el principal lastre para el crecimiento, “afectada por los aranceles de EE.UU. y la menor inversión bajo condiciones fiscales y monetarias restrictivas”, apuntan.

PUBLICIDAD