Agenda semanal: inflación en Brasil y Argentina y decisión de tasas en Perú

Además, se revelarán las minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central de Chile. En Colombia, se conocerán datos de la balanza comercial, ventas minoristas y producción industrial.

Real brasileño se desploma un 21% anual pese a la presión del Banco Central
Por Lizeth Ortega
09 de febrero, 2025 | 09:35 AM

Bloomberg Línea — Del lunes 10 al viernes 14 de febrero, la agenda semanal en América Latina incluye el reporte de inflación de precios al consumidor en Argentina y Brasil, así como la decisión de tasas de interés en Perú.

Según los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, en Argentina, probablemente el informe mostrará una inflación anual de dos dígitos en enero, después de casi dos años por encima del 100%.

PUBLICIDAD

Además, señalan que en Perú es posible que el banco central recorte su tasa de referencia. “Las previsiones de política monetaria podrían indicar una pausa en marzo y reiterar que el ciclo de flexibilización está casi terminado”, dicen.

Argentina:

El jueves 13 de febrero se publicarán datos sobre la inflación de precios al consumidor en Argentina durante enero. Esta, probablemente disminuyó debido a que la eliminación de un impuesto a las compras en dólares estadounidenses alivió los precios de los bienes y servicios importados, según Hernández y Dupita.

Los analistas también afirman que dicha caída agravaría los efectos del aumento mensual del peso del 2%, que luego se redujo al 1%, al anclar los precios de los bienes transables y limitar la inflación de los servicios.

Lea más: De cuánto será la inflación de enero y febrero en Argentina según el REM del BCRA.

Brasil:

El martes 11 de febrero se darán a conocer las cifras de inflación de Brasil en enero. Los economistas indican que la inflación interanual disminuirá ligeramente, pero se mantendrá por encima del techo del objetivo del 3% con un margen de más o menos un punto y medio porcentual. “Es probable que aumente en febrero, cuando haya pasado el efecto del crédito eléctrico. Vemos que la inflación superará el techo objetivo a lo largo de 2025, otro revés para el BCB”.

Chile:

El miércoles 12 de febrero, se revelarán las minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central de Chile. Hernández y Dupita esperan que las minutas muestren que las autoridades estaban más preocupadas por las perspectivas de inflación y añaden que estas actas proporcionarán una mejor evaluación de los riesgos y la probabilidad de que las tasas de interés se mantengan estables en el segundo trimestre.

“Las minutas reiterarán las preocupaciones de que los mayores precios de la electricidad, los costos laborales y la depreciación del peso limitan el espacio para que la inflación se desacelere en línea con las proyecciones anteriores”, mencionan.

PUBLICIDAD

Vea más: IPSA alcanza récord y Bolsa de Chile está entre las que más suben en América Latina.

Colombia:

El viernes 14 de febrero se publicarán las cifras sobre la balanza comercial de Colombia en diciembre, la cual, según los economistas, probablemente registró un déficit de US$688 millones en diciembre, en comparación con el déficit de US$1.380 millones en noviembre y una brecha de US$548 millones un año antes.

Este mismo día se revelarán datos de las ventas minoristas en el país cafetero. Los analistas creen que estas ventas posiblemente aumentaron un 8,3% en diciembre respecto al año anterior. “Excluyendo los automóviles, eso implica un avance mensual, aunque más lento que el crecimiento del 1,0% en noviembre y el 3,0% en octubre”, señalan.

Asimismo, durante esta jornada se conocerán cifras de la producción industrial en este país durante el último mes del 2024. “Esta probablemente cayó un 1,2% respecto al año anterior, arrastradas por la minería. De cara al futuro, las tasas de interés más bajas pueden brindar más alivio, pero las políticas gubernamentales populistas aún pesan sobre las perspectivas”, recalcan los expertos.

De acuerdo con los especialistas, la producción de petróleo cayó a 755.469 barriles por día en diciembre, frente a los 759.149 de noviembre. “Eso representa una reducción respecto a los 786.701 del año anterior”, aseveran.

Lea además: Argentina superó a Colombia en la producción de petróleo al cierre de 2024.

México:

El martes 11 de febrero se conocerán cifras de la producción industrial en México durante diciembre. Los expertos aseguran que esta probablemente cayó un 1,6% en diciembre respecto al año anterior.

“Ajustado por la estacionalidad, eso indica un pequeño avance respecto a noviembre. Las cifras preliminares mostraron que la producción industrial cayó en el cuarto trimestre. La incertidumbre sobre las futuras relaciones con EE.UU. y las restricciones fiscales son un mal augurio para la actividad futura”, recalcan.

Perú:

El jueves 13 de febrero se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco Central de Perú. “Es probable que el banco central reduzca su tasa de referencia del 4,75% al 4,50-%. Esperamos que la orientación futura abra la puerta a una pausa en marzo. Es posible que reitere que las autoridades están llegando al final del ciclo de flexibilización y que las decisiones futuras dependerán de nuevos datos”, indican Hernández y Dupita.

PUBLICIDAD

Los analistas dicen que una reducción de 25 puntos básicos igualaría la medida de enero y llevaría la flexibilización total a 325 puntos básicos desde que comenzó el ciclo en 2023.

Vea además: La inflación de Perú se enfría en enero y se mantiene en el rango objetivo.