Agenda semanal: inflación quincenal en México y actividad económica en Argentina

Además, se conocerán datos de la producción industrial y ventas minoristas en Chile. Asimismo, se publicarán cifras del desempleo en Brasil durante enero.

Shoppers browse produce at the La Merced market in Mexico City, Mexico, on Thursday, Feb. 8, 2024. Mexico's central bank is expected to hold the benchmark rate at 11.25% for a seventh consecutive meeting as accelerating non-core inflation rises due to higher food and energy prices. Photographer: Victoria Razo/Bloomberg
Por Lizeth Ortega
23 de febrero, 2025 | 05:45 PM

Bloomberg Línea — Del lunes 24 al viernes 28 de febrero la agenda en América Latina incluye datos de la inflación quincenal en México, cifras del índice de actividad económica en Argentina y las tasas de desempleo de Brasil en enero, entre otros.

De acuerdo con los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, en México, se espera que la inflación haya repuntado en la primera quincena de febrero respecto a las dos semanas anteriores, impulsada por los precios de los alimentos.

PUBLICIDAD

Argentina:

El martes 25 de febrero se revelarán cifras de la actividad económica de Argentina durante diciembre. Esta, de acuerdo con los economistas, posiblemente avanzó respecto al mes y año anterior, cuando el presidente Javier Milei inició la terapia de choque.

“Nuestro pronóstico elevaría el promedio trimestral del índice de actividad un 1,6% por encima de su nivel del tercer trimestre y un 0,9% por encima del cuarto trimestre de 2023, tras cuatro trimestres de caída interanual”, aseguran.

Lea más: Préstamos hipotecarios se triplican en Argentina y Milei resucita al mercado inmobiliario

Brasil:

El martes 25 de febrero se conocerán datos de la inflación de precios al consumidor de Brasil en febrero IPCA-15. “Las ganancias de los precios brasileños se acelerarán bruscamente a partir del IPC de mediados de febrero debido a factores estacionales, transitorios y subyacentes”, dicen Dupita y Hernández, quienes agregan que la inflación de febrero también reflejará la presión estacional derivada del aumento anual de las matrículas escolares.

“Esperamos que la educación sume 30 puntos básicos a la inflación general”, mencionan.

Además, el jueves 27 de febrero se publicará la tasa de desempleo en esta nación durante enero. Según los especialistas, los factores estacionales y un deterioro subyacente en las condiciones del mercado laboral harán subir la tasa de desempleo en Brasil en enero, sin creación neta de empleos en el mes y con un ingreso promedio estancado.

Vea más: Brasil vuelve a los mercados mundiales de deuda por primera vez en seis meses

PUBLICIDAD

Chile:

El viernes 28 de febrero se conocerán datos de las ventas minoristas en Chile durante enero, las cuales probablemente aumentaron un 4,0% interanual este mes, según las mediciones de la oficina nacional de estadísticas. El pronóstico de los economistas implica un sexto avance mensual consecutivo y las ventas minoristas en su nivel más alto desde 2022.

“El aumento de los ingresos reales y los menores costos de endeudamiento están apoyando a los consumidores, mientras que el débil crecimiento del empleo es un lastre”, añaden.

Este mismo día se publicarán cifras de la producción industrial en este país. “Posiblemente aumentó un 3,1% en enero respecto al año anterior, según las mediciones de la oficina de estadísticas”, dicen Dupita y Hernández, quienes afirman que esto mostraría una “reversión parcial después de un fuerte avance en diciembre”.

Lea además: ¿Chile seguirá el camino de otros países emergentes? Crecen apuestas por un alza de tasas

Colombia:

Durante esta semana, se llevará a cabo la reunión del directorio del Banco Central de Colombia. “Evaluarán la información más reciente sobre la economía”, dicen los especialistas, prevén que no se anuncie algún cambio, ya que no se trata de una reunión de política monetaria.

México:

El lunes 24 de febrero se revelarán cifras de la inflación quincenal de precios al consumidor en el país azteca. De acuerdo con los analistas, esta probablemente aumentó a 3,9% interanual en las primeras dos semanas de prefiero desde 3,5% en la segunda mitad de enero. “Aún por debajo del techo del objetivo de 3,0% con un margen de más o menos 1 punto porcentual”.

También, el jueves 27 de enero se darán a conocer datos de la balanza comercial de México durante el primer mes de este 2025. “Probablemente registró un déficit de US$4.850 millones en enero, en comparación con un superávit de US$2.570 millones en diciembre y una brecha de US$4.130 millones un año antes”, dicen Dupita y Hernández, quienes esperan que los datos comerciales muestren que las empresas están tratando de adelantarse a los aranceles.

Vea además: Agroindustria en México prepara plan comercial si Trump concreta aranceles