Un brote de gripe aviar al sur de Brasil ha puesto en aprietos al mayor productor y exportador de pollo del mundo, y ha provocado bloqueos comerciales de sus principales clientes: la Unión Europea, China y varios países de la región, mientras que en EE.UU. se reviven las preocupaciones por la oferta de huevos y la influencia que puede tener en la inflación de alimentos.
A pesar de las medidas aplicadas por las autoridades en Brasil para contener el brote de gripe aviar, se anticipa un impacto para los productores brasileños, ante las restricciones en el comercio exterior para la carne de pollo y los huevos.
En Latinoamérica, “es posible que los países enfrenten situaciones de menor disponibilidad de huevos y carne de ave”, dijo Andrés González, oficial para América Latina y el Caribe de Ganadería sostenible, sanidad y biodiversidad animal en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según el especialista de la FAO, la evidencia ha demostrado "un alza transitoria" en los precios de huevos y productos de aves. Sin embargo, esto es circunstancial hasta que el país logre controlar los brotes que puedan enfrentar.
Para evitar un empeoramiento de la situación, desde la FAO dijeron que están colaborando con los países de la región para prevenir y minimizar el impacto que el virus de la influenza aviar, altamente patógena, pueda tener en los sistemas productivos de cada país.
Ver más: De México a Corea del Sur: exportaciones de pollo de Brasil se supenden por gripe aviar
La FAO ha alertado ante el riesgo de expansión de la influenza aviar H5N1 en América Latina y el Caribe, destacando la necesidad de fortalecer los sistemas sanitarios y de producción para contener o mitigar futuros brotes. Hemos hecho énfasis en la capacitación de profesionales y en la mejora de la vigilancia, con especial atención a las aves silvestres y domésticas, para facilitar la detección temprana de brotes y permitir respuestas rápidas y coordinadas entre países.
Andrés González, especialista en la FAO
En el caso de que se tomen las medidas preventivas necesarias, el impacto en la producción y disponibilidad sería más acotado.
De acuerdo a la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la gripe aviar es una enfermedad infecciosa cuya principal vía de transmisión es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces.
El consumo de alimentos provenientes de la avicultura como el huevo, no reviste ningún peligro para la salud humana, siempre que estén bien cocinados.
Impactos esperados en Brasil

El resultado de las negociaciones que lleve a cabo a Brasil con los países importadores mostrará si habrá efectos más amplios en los precios internos de los productos.
Brasil intenta “regionalizar” el brote y partir de este principio para que mercados clave como China no castiguen las exportaciones de todo el país.
“Esto puede afectar las exportaciones de un sector clave para la economía del país, que en 2024 representó aproximadamente US$10.000 millones o cerca del 3% del total de exportaciones de Brasil”, dijo a Bloomberg Línea Francisco Américo Cassano, profesor y consultor en relaciones económicas internacionales y comercio exterior en ese país.
China y la UE han suspendido provisionalmente las importaciones de carne de pollo desde cualquier punto de Brasil, amparados en los acuerdos bilaterales que mantienen con el gigante sudamericano. En la región, otros mercados como México, Chile y Perú se han sumado a los bloqueos temporales.
Otros mercados han optado sólo por vetar los productos avícolas que vengan de Río Grande do Sul, epicentro del brote y responsable de un 15 % de la producción nacional.
El primer brote detectado en Brasil fue en una granja de Montenegro, municipio de Río Grande do Sul, “en una zona no exportadora, enfocada en el mercado doméstico”, dijo Cristina Helena Pinto de Mello, profesora de Economía de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC).
Esto limitó el impacto inmediato sobre las exportaciones, pero varios países, ante el temor de transmisión, la contaminación de las aguas e incluso la falta de información precisa, impusieron bloqueos preventivos a productos avícolas brasileños.
Al cesar exportaciones a mercados estratégicos, se anticipa un aumento de la oferta doméstica que podría aliviar parcialmente la presión inflacionaria en el rubro de alimentos en Brasil.
En abril pasado, el precio de los huevos en el país cayó bajo la influencia de una menor demanda, según una encuesta del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea).
Como referencia, en Bastos (estado de São Paulo), un importante centro de producción avícola, los precios cayeron de R$220 (US$38,9) a R$200 (US$35,4), la caja de 30 docenas.
Aunque las proteínas no son el único componente, “esto ayuda en la caída de precios de uno de los factores que más viene presionando el índice inflacionario”, de acuerdo a Pinto de Mello.
Citi dijo en un reciente informe que, si no se reportan brotes adicionales, “la resolución podría ocurrir en menos de un mes. Un precedente histórico respalda esta opinión: durante el episodio de la enfermedad de Newcastle de 2024, China reanudó las importaciones brasileñas en 27 días, manteniendo solo el estado de Rio Grande do Sul restringido”.
Explicó que el impacto final dependerá en gran medida del alcance de la contención: si se limita a una microrregión, el efecto debería ser mínimo, pero si se extiende a todo Rio Grande do Sul advierte que el escenario se vuelve más complejo.
Una restricción a nivel nacional, aunque improbable, “tendría un impacto severo”, según Citi.
En la región, en términos generales, ha habido una buena respuesta de los países ante la amenaza de la influenza aviar H5N1, implementando medidas preventivas y de mitigación para evitar su diseminación. Esta reacción se explica, en parte, por la alta relevancia económica del sector de producción animal en la región, lo que ha impulsado el fortalecimiento de los sistemas nacionales de vigilancia, diagnóstico y control de enfermedades transfronterizas.
Andrés González, especialista en la FAO.
Aunque los analistas reconocen la gravedad de la situación, señalan que por el momento el brote no puede considerarse crítico, ya que está limitado a pequeñas propiedades en la región sur de Brasil.
Las medidas aplicadas por las autoridades brasileñas incluyen la protección y erradicación de los focos.
Además, existe un panel con actualizaciones en tiempo real que informa sobre la evolución del brote y la detección o eliminación de nuevos casos.
Para Cristina Helena Pinto de Mello, de la PUC, Brasil está dando un ejemplo en cuanto a su preparación para atender este brote de gripe aviar, gestionando de forma rápida el aislamiento sanitario.
“También, al hacer las pruebas, el rastreo para intentar entender cuál fue el camino de esta gripe aviar y poder contenerla. Está bastante localizada geográficamente (la gripe aviar)”, dijo la académica.
El mercado del pollo y de los huevos en Brasil

Según cifras de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), las exportaciones brasileñas de carne de pollo totalizaron US$3.490 millones en lo corrido del año hasta abril, un 15,5% más frente al mismo período del año anterior.
En abril, los principales destinos de las exportaciones del pollo brasileño fueron China, la Unión Europea, Sudáfrica, México y Filipinas.
Las preocupaciones por el brote de gripe aviar también se trasladan a la disponibilidad de huevos, justo en un momento en el que mercados como EE.UU. siguen sufriendo por la disparada de los precios.
En medio de la crisis, Estados Unidos dio aval en enero a la importación de huevos desde Brasil y el país sudamericano se volvió su principal origen por primera vez.
Solo en marzo, las exportaciones de huevos desde Brasil a EE.UU. se triplicaron hasta las 2.705 toneladas, de acuerdo a ABPA.
Ver más: EE.UU. restringe las importaciones de pollo de Brasil tras caso de gripe aviar en una granja
EE.UU., bajo presión por el precio de los huevos

Las discusiones sobre el aumento de las importaciones de huevos a EE.UU. ha tenido también un matiz político, según la analista Pinto de Mello.
En enero pasado, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, responsabilizó de la escasez de huevos a la Administración de Joe Biden y al Departamento de Agricultura, ya que, según dijo, “ordenaron la matanza masiva de más de 100 millones de pollos”.
Tras el sacrificio de aves en EE.UU. por la gripe aviar, el Gobierno estadounidense buscó socios que pudieran garantizar el abastecimiento para mantener los precios bajo control.
“Esta fue una cuestión muy utilizada por el gobierno Trump para decir que era una medida que no debió ser realizada por Biden”, dijo la analista.
En medio de la crisis por la gripe aviar, Pinto de Mello dice que varios países de Centroamérica y Sudamérica vieron una oportunidad para aumentar sus exportaciones de aves y huevos a Estados Unidos. Sin embargo, “en algunos casos, sin mucho control fitosanitario”, lo que genera preocupaciones sobre los riesgos de esta reconfiguración comercial.
Ver más: Casos sospechosos de gripe aviar en Brasil siguen en investigación : esto se sabe por ahora