Buenos Aires — Los activos financieros argentinos revirtieron las pérdidas que venían registrando este miércoles después de que Donald Trump anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles recíprocos. Tanto el S&P Merval como los ADR y los bonos soberanos se tiñeron de verde tras el anuncio del presidente estadounidense, lo que permitió descomprimir la presión sobre el riesgo país y llevó al índice bursátil porteño a volver a ubicarse por encima de los US$1.500.
Entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, tomando las cotizaciones de las 16.50 (hora argentina) se destaca un avance del 14,6% por parte de Banco Macro y del 14,4% de BBVA Argentina, aunque todos los papeles operan hacia arriba. YPF sube en torno al 10%.
En lo que refiere a los bonos soberanos más líquidos, el Global 2030 (GD30) sube 4,1% y el Global 2035 (GD35) tiene un movimiento alcista de 4%. En lo que refiere a los bonos ley local, el Bonar 2030 (AL30) sube 3,2% en su especie MEP.
VER MÁS: Trump suspende la subida de aranceles a la mayoría de países y eleva los de China al 125%
En lo que refiere a los commodities, la soja sube en torno al 2%, para ubicarse por encima de los US$370 la tonelada. También el barril de petróleo avanza, con el Brent teniendo un salto de 4% y quedando por arriba de US$65.
Moody’s se refirió al acuerdo entre Argentina y el FMI
La calificadora de riesgo estadounidense Moody’s publicó un comunicado en referencia al acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue anunciado por el staff del organismo (aún falta el visto bueno del directorio. “El acuerdo de US$20.000 millones con el FMI es un ancla importante, que ayudará a Argentina a prepararse para la siguiente fase de su ajuste, que implica la eliminación del cepo y los controles de capital”, sostuvo Jaime Reusche, quien ocupa el cargo de vice presidente senior credit officer en Moody’s Ratings.
Desde la óptica de Reusche, este préstamo del Fondo, “ayudará a estabilizar los niveles de reservas internacionales, que han disminuido en los últimos meses, lo que indica un tipo de cambio real que no ha encontrado un equilibrio sostenible”.
VER MÁS: La “tormenta perfecta” que enfrentan los bonos argentinos en pesos, según la consultora 1816
Sin embargo, aclaró el ejecutivo de Moody’s, “el panorama a largo plazo se ha ensombrecido, dado que los flujos de inversión real previstos en el sector extractivo argentino, claves para estabilizar las finanzas externas tras la eliminación de los controles de capital y de divisas, son ahora más inciertos, debido a la caída de los precios de los hidrocarburos como resultado de la guerra arancelaria”.
Reusche concluyó: “Las perspectivas crediticias de Argentina siguen siendo positivas, aunque navegar el actual entorno global en el contexto del ajuste macroeconómico planeado será más desafiante para las autoridades”.